02/04/2025
07:45 AM

Una imprenta renace con el negocio electrónico

  • 20 agosto 2014 /

Donnelley se expande más allá de la tinta y el papel para incursionar en la producción de componentes de tecnología.

Nue­va York, Estados Unidos.

Impulsada por su exigen­te e impaciente presidente ejecuti­vo, R.R. Donnelley & Sons Co. está ingresando en el naciente merca­do de componentes electrónicos impresos como antenas delgadas y plegables RFID, sensores y bate­rías. Pero la empresa enfrenta una variedad de competidores y una economía desafiante.

El gigante estadounidense de la impresión, fundado hace 150 años y con sede en Chicago, busca crecer. Pronostica que sus ingre­sos aumentarán hasta 12,7% este año, a US$11.800 millones frente a US$10.500 millones, luego de cre­cer menos de 1% en 2013. Las ven­tas del segundo trimestre subieron 12,9%, pero se debió principalmen­te a compras. Los ingresos genera­dos por negocios en marcha subie­ron 0,8%.

El presidente ejecutivo Thomas J. Quinlan III busca diversidad más allá de los ingresos por impresión con tinta y papel, que representa alrededor de 24% de las ventas, un descenso frente a 70% en 2000. La empresa comenzó a buscar nue­vas líneas de negocios para com­plementar sus operaciones prin­cipales de impresión, y apostó al campo emergente de electrónicos impresos, un término amplio para un rango de tecnologías en las cua­les las impresoras producen com­ponentes al depositar eléctrica­mente capas de tinta conductora de un grosor preciso.

La empresa indicó en agosto que cerraría una impresora subsidiaria en Argentina, argumentando las condiciones empresariales desfa­vorables en ese país. La presiden­ta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, invocó una ley antite­rrorista y amenazó con presentar cargos penales contra Donnelley, pero su gobierno luego dio mar­cha atrás. Funcionarios dijeron a la prensa local esta semana que la denuncia contra los accionistas es­tadounidenses de la empresa es por “quiebra fraudulenta”.

Los electrónicos impresos tie­nen un gran potencial pero enfren­tan desafíos significativos, según Harry Zervos, analista principal de IDTechEx. Las antenas para etiquetas pasivas RFID generarán ventas de unos US$9.000 millones este año. Ahora, según IDTechEx, sólo alrededor de 1% de las antenas para esos aparatos son impresas. La gran mayoría se produce a tra­vés de un proceso llamado grabado químico, que enfrenta presiones re­gulatorias porque emplea químicos peligrosos.

Durante los próximos 10 años, los electrónicos impresos podrían capturar hasta 50% del mercado medido por unidades, dependien­do del precio de los materiales, afir­mó el presidente ejecutivo de IDTe­chEx, Raghu Das.

Donnelley también debe com­petir con rivales como Palo Alto Research Center Inc. (o PARC), el laboratorio de Xerox Corp., que se asoció con la noruega Thin Film Electronics ASA. Otros rivales in­cluyen una sociedad entre la ale­mana Mühlbauer Group y Novacen­trix, de Austin, Texas. Novacentrix afirmó que planea implementar un sistema de producción integra­da para antenas impresas RFIC de bajo costo y a base de cobre, para vender el año próximo.

Donnelley trabaja para reducir el costo al desarrollar nuevas tintas y procesos de integración. Su uni­dad de Investigación y Desarrollo ya se ocupa de eso.

Los primeros productos basa­dos en la investigación, antenas para RFID y etiquetas NFC, comen­zaron a producirse este año en una planta de impresión de Donnelley en el estado de Illinois. Las etique­tas NFC y RFID pueden ser incorpo­radas en rótulos de embalaje, cal­comanías y etiquetas del tamaño de tarjetas de crédito que pueden ser cargadas con información digital y luego leídas por teléfonos inte­ligentes u otros aparatos a través de redes inalámbricas de corto al­cance. Los sensores en ese tipo de etiquetas también pueden recolec­tar información.

En su sede de Grand Island, Donnelley trabaja para refinar es­tos productos y desarrollar otras aplicaciones.
La compañía desarrolla prototi­pos de antenas y baterías delgadas y flexibles para un rango de etique­tas para sensores, que son trozos de película transparente con elec­trónicos ultra delgados impresos en su superficie con tinta conduc­tora electrónicamente.

Los senso­res pueden medir trauma e incli­nación, temperatura, humedad, luz o la presencia de nicotina en, por ejemplo, un auto alquilado.

La empresa compra algunos de los sensores y fabrica otros. Im­prime las baterías ultra delgadas y las antenas en la película, e integra otros electrónicos usando su pro­pio proceso. El resultado se parece a una calcomanía transparente con una imagen en el frente.

Las etiquetas de sensores fun­cionales se fabrican al imprimir varias capas de tinta especiali­zada en una película de poliéster. Las tintas incluyen materiales conductores como plata, cobre y dióxido de manganeso, según Ronnie Sarkar, vicepresidente sénior de innovaciones de tecno­logía. Las partículas deben estar suspendidas de forma uniforme en tinta que debe ser estable du­rante largos períodos de tiempo y bajo condiciones cambiantes durante su envío. Las partículas también deben adherirse perma­nentemente con las propiedades eléctricas deseadas.

Para fabricar las baterías, la tin­ta se deposita, capa tras capa, con un grosor preciso sobre un delgado sustrato de metal flexible como alu­minio. Cada capa tiene una función distinta. Un polímero mantiene a las capas en su lugar. Dos bandas delgadas, que funcionan como co­nexiones eléctricas, sobresalen.

Donnelley les envió paquetes de demostración a los clientes para conocer su opinión inicial. Al jefe no le gusta esperar. “Como le puede decir cualquiera que me conozca, la paciencia no es una de mis vir­tudes”, dijo Quinlan.

Extorsión en Honduras se cobra hasta por billeteras electrónica
Los grupos delictivos organizados han cambiado su modo de operar en el cobro de la extorsión
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 22 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:22
01:22