Choloma, Honduras.
La creación de 12 parques industriales que generó 45 mil fuentes de trabajo en el período de 1989 hasta el año 2000 fue solo el comienzo del arribo impresionante de personas a este municipio.
En aquel entonces el objetivo era conseguir un empleo. La población rondaba los 40 mil habitantes y ahora supera los 400 mil, según autoridades.
La instalación de la maquila fue clave para que Choloma saliera del subdesarrollo en la que se encontraba sometida.
Al principio, su economía dependió de la agricultura y del comercio, pero no experimentaba el movimiento económico deseado.
Al igual que otras ciudades del país, Choloma ha sido golpeada fuertemente por la inseguridad.
Las extorsiones, los asaltos y las bajas en los mercados internacionales fueron los causantes de que en los últimos 13 años cerca de 60 empresas, en su mayoría del sector textil-confección, cerraran operaciones en esta zona y se trasladaran a países vecinos de Centroamérica.
Nuevas inversiones. Armando Amaya, director ejecutivo de la Cámara de Comercio local, dice que el reto más grande de esa institución y del resto de los sectores es atraer nuevas inversiones a la zona y recuperar los espacios que se han perdido.
“Alrededor del 40% de las personas que residen en este lugar llegaron hace muchos años en busca de una oportunidad de trabajo. Lamentablemente, se han perdido cerca de 20 mil puestos y luchamos para nivelar ese déficit que ha afectado grandemente la economía de la ciudad”. Amaya destacó la existencia de empresas agroindustriales como generadoras de empleo y el alza del comercio formal e informal, así como el cultivo de palma africana.
Buscan fondos
Luis Castro, comerciante cholomeño, dice que las circunstancias económicas no son halagadoras.
“Un buen porcentaje de la población tiene trabajo, pero una cantidad considerable está desempleada. El circulante es menos y las ventas han bajado”. En tanto, las autoridades municipales buscan recursos para cumplir con las necesidades básicas de la población.