Frenado el negocio de los coyotes: "Ya no hay brincos VIP” hacia Estados Unidos

Llegaron a cobrar entre $16,000 (L400,000) y hasta $25,000 (L600,000) por llevar migrantes, incluso por avión y con papeles mexicanos falsos y el visto bueno de los carteles

Frenado el negocio de los coyotes: Ya no hay brincos VIP” hacia Estados Unidos
Tecún Umán, Guatemala

Hace dos años, “Ruth Sandoval” ( pidió que omitiéramos su nombre real por seguridad) emigró a Estados Unidos junto a su esposo y un niño de cinco años. Ella iba con ocho meses de embarazo, y no tenía tiempo para esperar más, así que se decidió por un “brinco vip”, que incluía un viaje especial en el que pagaría por ciertas comodidades por la "ruta del mojado".

Hacía un par de meses su esposo había perdido el trabajo, y sin más salidas que emigrar, decidieron venderlo para ajustar parte del dinero para pagar el coyote. Con el apoyo de varios miembros de la familia que se endeudaron para ayudarles, completaron el resto del pago.

Fue así que tomaron el riesgo de emigrar con el sueño de una mejor vida. “Con el dinero reunido, que eran más de 25,000 dólares (al cambio de entonces eran unos L600,000), nos decidimos por el ´brinco vip´”.

“Esa era la única forma de que yo fuera segura, por el embarazo y mi niño pequeño”, contó Ruth, desde Estados Unidos (EE UU).

Un “brinco vip” garantizaba también un paso rápido y seguro por Guatemala y México, y en el fondo era la evidencia de la enorme red establecida por el “coyote” , cuyo negocio era cada vez más próspero, y en apariencia infrenable.

Ese trato especial permitía que la joven mujer pudiera ir más cómoda debido a su avanzado estado de gestación, en el pequeño camión en que viajaron por todo Guatemala.

Frenado el negocio de los coyotes: Ya no hay brincos VIP” hacia Estados Unidos

Ya en México, el pase incluía dormir en hoteles y hasta tomar vuelos locales en avión con partidas de nacimiento falsificadas para ella y los demás miembros de la familia. Y lo más importante, evitaba que fueran secuestrados o tocados por ningún cartel ni por Migración o la Policía.

“Cuando tocaba ir en carro y pasábamos por una ciudad, nos colocaban en el brazo, a cada uno, un brazalete de colores con figuras de series y películas animadas como Los Simpson y Cars. No entendíamos, pero tampoco preguntábamos mucho”, añadió.

Cada cinta era una especie de pase seguro que había garantizado el pago también al cartel.

Al cabo de tres semanas, la familia estaba en la frontera norte entre Estados Unidos y México. El viaje ilegal se acabó con el “brinco VIP” que fue cuando todos se entregaron a la patrulla fronteriza en el famoso río Grande, que divide gran parte de la frontera entre ambos países.

El trabajo del coyote también incluía iniciar el trámite de asilo mediante aplicación CBP One.

Gracias a eso, “Ruth Sandoval” que estaba a punto de parir y su pequeño niño no estuvieron mucho en el centro de detención y fueron enviados en avión desde El Paso, Texas hasta un estado santuario del norte de EE UU, adonde sus familiares los esperaban.

54

puntos ciegos

se estima que hay a lo largo de la frontera binacional entre Guatemala y México

El esposo no corrió con buena suerte, ya que fue retenido más tiempo y luego deportado a Honduras porque ya, en el pasado, había hecho varios intentos fallidos por cruzar.

Al cabo de unos días el bebé nació saludable y fue reconocido como un nuevo estadounidense. “Si todo esto pasa rápido, él hará otra vez el intento por venirse”, dijo la mujer, con enorme pesar.

Yoseph Amaya

El negocio está parado

A fin de corroborar cómo está en la actualidad el movimiento migratorio luego de la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, establecimos contacto discreto con dos “coyotes” de la zona norte que tienen años cobrando cuantiosas sumas por llevar gente por la ruta del migrante.

“Solo le puedo decir que todo está parado. Ya no hay ni brincos VIP, ni de los -viajes- normales. Nada. Nadie se quiere arriesgar”, afirmó tajante, el primer consultado.

El segundo “coyote” accedió a contar brevemente que su último viaje fue a finales de diciembre del año pasado, pero debido a que la situación cambió muy rápido en Estados Unidos, las dos personas que llevaba fueron atrapadas y deportadas en México, y él estuvo unos días arrestado, y luego deportado.

Esta “merma” en el negocio como consecuencia de la implementación de medidas más a intensas en las fronteras y el bloqueo de Trump a toda posibilidad para los migrantes, ha hecho que el crimen organizado y los carteles mexicanos , que movían millones de dólares con el traslado de migrantes, se esté reconfigurando.

Aunque el equipo enviado por LA PRENSA a la frontera entre Tecún Umán, Guatemala y Ciudad Hidalgo, México no pudo comprobar la militarización en la zona fronteriza entre México y Guatemala, desde el 4 de febrero y tras la visita del secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio a Guatemala y varios países de Centroamérica menos Honduras, se aumentó la presencia militar en ambos lados de la frontera.

Foto: Ejército de Guatemala

Para el caso, durante su estancia en Guatemala, Rubio anunció un aumento en la asistencia financiera y técnica para Guatemala, destinando $15 millones adicionales a la Operación Cinturón de Fuego de Occidente, un plan que sacó de los batallones a las fronteras a los militares conocidos como los kaibiles.

Estos fondos se utilizarán para mejorar la tecnología de vigilancia, capacitar a las fuerzas de seguridad y fortalecer los controles fronterizos. También a partir del 25 de febrero se reforzó la presencia militar en la frontera entre Guatemala y Honduras, y Guatemala - El Salvador, hecho que sí se pudo constatar, ya que hay dispositivos permanentes en ambos lados de la frontera de Corinto, para el caso.

De ese lado la operación se llama “fuerza de tarea Control Territorial y Fronteras”.

Viejas mañas

De cobrar entre $16,000 (L400,000) y hasta $25,000 (L600,000) por llevar migrantes en los llamados “brincos vip” por México, a ver desplomarse el negocio redondo que tenían.

Esa nueva realidad que también enfrentan los traficantes de personas conocidos como “coyotes”, ha hecho a los carteles que operan en el sur de México y que también se lucran de los migrantes, volver a las viejas prácticas de criminalidad organizada, como robo de carros , mercancías y secuestros de ciudadanos que no son migrantes.

“Lo único que les puedo decir es que tengan cuidado”, dijo un hombre, en tono amable que abordó al equipo de LAPRENSA creyendo que éramos migrantes, y que tras un rato de plática aceptó ser coyote, en la frontera de El Carmen, Malacatán que conecta con el paso de Talismán, Chiapas, punto localizado unos 35 kilómetros al norte de Tecún Umán, siempre en el río Suchiate.

“Yo les ayudo a pasar, pero si no, solo tengan cuidado”, insistió sin dar más detalles. Y es que los guatemaltecos, por su histórico y cercano vínculo comercial con el sur de México, están padeciendo una dura realidad derivada del asedio militar a los carteles mexicanos que operan en el sur del país y que con los grandes éxodos migrantes, tuvieron también sus buenas ganancias.

Yoseph Amaya

En diciembre del año pasado, el gobierno del presidente guatemalteco Bernardo Arévalo emitió una alerta para sus compatriotas que viajan con regularidad a las ciudades fronterizas del estado de Chiapas.

En la advertencia se evidencia una nueva oleada de crímenes contra los vecinos que transitan por los puntos fronterizos, en particular Tecún Umán y Malacatán.

“Como hemos podido ver en las últimas semanas, una gran cantidad de guatemaltecos han sido víctimas de casos de extorsión, secuestro, robo de sus pertenencias y también casos lamentables en donde muchas mujeres han sido ultrajadas”, dijo Byron Rodríguez, diputado por el departamento de Quetzaltenango, fronterizo con México, al diario mexicano Chiapas Paralelo, a finales de 2024.

5,000

integrantes del ejército

guatemalteco (kaibiles) y 500 agentes de la Policía Nacional Civil integran la operación Cinturón de Fuego del Occidente.

“Pero lo que se ha encontrado en este momento es que están siendo víctimas de un grupo delincuencial que está operando en el estado de Chiapas, inmediatamente al cruzar la frontera de Talismán y en otros lugares de la ruta que conduce de las dos fronteras a la ciudad de Tapachula, Chiapas”.

A raíz de la denuncia, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió una alerta de viaje para los guatemaltecos que viajan a Chiapas.

En el documento refiere haber recibido reportes de organizaciones civiles y turistas, quienes habrían enfrentado “situaciones que vulneran sus derechos”.

También ha trascendido la conformación de un nuevo cartel llamado “Chiapas-Guatemala” integrado por exmilitares guatemaltecos, los llamados Kaibiles que cobran una especie de “impuesto de guerra” a los guatemaltecos por dejarlos mover sus mercancías en México.

Yoseph Amaya

“A todos los que trasladan mercadería les cobran un derecho de paso, que va desde los Q1 mil, y les entregan un ticket como constancia para que puedan ingresar a México y regresar a Guatemala. El problema, según los comerciantes, es que ya no pueden ingresar a comprar mercadería libremente porque, aunque paguen, les roban el vehículo si es de modelo reciente o les quitan la mercadería.

Si el vehículo que llevan les gusta, los obligan a dejarlo y de inmediato hacen que el propietario firme los documentos. Los más afectados son quienes residen en México, pero si no tuviéramos presencia militar en las fronteras de Guatemala, estaríamos en la misma situación”, según denuncia que recogió el local diario guatemalteco Prensa Libre.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas que atiende a migrantes en la localidad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas denunció recientemente junto a otras organizaciones y activistas pro migrantes, que en la frontera con Guatemala tiene protagonismo el Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, así como del autodenominado Cartel de Chiapas y Guatemala, quienes se disputan el territorio para delitos como el tráfico de drogas como el fentanilo, de personas y la extorsión.

Te gustó este artículo, compártelo
Redacción web
Unidad de Investigación y Datos
premium@laprensa.hn

Artículo elaborado por la unidad especializada en investigación periodística, reportajes de profundidad y análisis de datos. Se omiten los nombres por protección.

Caravana de migrantes hondureños cruzan Guatemala hacia EEUU
Una multitudinaria caravana de migrantes hondureños que partió el fin de semana con rumbo a Estados Unidos, se encontraba el martes en la frontera con Guatemala.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 5 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:05
01:05