Cebollas de Holanda y Canadá tienen en jaque a los productores

La libre importación determinada por autoridades de la SAG está afectando a los cebolleros, quienes señalan que antes se le daba prioridad a la producción nacional

Cebollas de Holanda y Canadá tienen en jaque a los productores
San Pedro Sula.

La importación masiva de cebolla desde Holanda y Canadá está afectando a los productores nacionales.

Los cebolleros hondureños están siendo perjudicados con la apertura del mercado en la importación de cebolla durante los 12 meses del año.

“Es una situación bastante delicada porque la producción de cebolla comienza a salir de enero a abril, este es un producto que solamente se cosecha en estos meses, anteriormente las importaciones se abrían después que la producción nacional salía.

Ahora hay una disposición de la Secretaría Económica y ahora está entrando producto importado que es cosecha que quedó de sobra de Holanda y Canadá, la traen a un precio más bajo del costo de producción nacional”, explicó el productor Gustavo Flores.

Aunque los precios de importación son más baratos esto no se traslada al consumidor final.

Flores destaca que la afectación es grande porque la producción de cebolla genera miles de puestos de trabajo en Honduras.

“Si hay un cultivo que genera mano de obra es la cebolla, porque una manzana de tierra se le ponen 400,000 plantas de cebolla y para eso tiene que poner unas 12 personas para que siembre una área en dos días”, aseveró Flores.

Además de Holanda y Canadá, la cebolla se trae de Guatemala y México.

Rolando Sosa, productor de cebolla de la zona oriental, manifestó a LA PRENSA que en esta parte del país comenzarán la cosecha de cebolla a finales de marzo por lo que tienen temor a no vender y a precio justo.

“Ha habido libre exportación, normalmente se ha respetado la cosecha nacional, pero esta vez no se está respetando”, se quejó Sosa.

Actualmente está cosechando Ocotepeque, le sigue Güinope y Danlí en El Paraíso. La cosecha tarda de tres a cuatro meses.

La bolsa de 50-52 libras tiene un costo de 320 lempiras, pero el precio justo tendría que ser de 400 a 600 lempiras, aseguran productores.

En los últimos dos años, el costo de la producción s e ha elevado en más de un 30%, entre los factores está la escasa mano de obra por la migración irregular.

Después de las fábricas, la siembra de hortalizas es el mayor generador de empleo en Danlí, sostiene Sosa.

Mauricio Galo, productor de Güinope, dijo que aunque se importa cebolla a menor precio, al consumidor final se le vende más caro por los costos que conlleva traerlo de otro país, además destacó que es producto viejo y no fresco como el nacional.

Detalló que mensualmente Honduras requiere de 74 contenedores de cebollas y la demanda se cubre un 50% con producción nacional (de enero a junio) y el resto con importación.

Fredis Cerrato, ministro de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), declaró a LA PRENSA que la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), hace un análisis y dictaminan en función a la producción nacional y el espacio de mercado.

“Ellos de conformidad con la reglamentación es que manifiestan si el mercado necesita importaciones o si está cubierto con la producción nacional, al final nosotros actuamos en función del dictamen de agricultura”, enfatizó Cerrato.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Kleymer Baquedano
Kleymer Baquedano
kleymer.baquedano@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con experiencia en notas de economía, desarrollo en infraestructura y vialidad, empresa privada y gobierno. Parte del equipo de Diario La Prensa desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias