Es inevitable sentir amor por los animales que tenemos en casa, siempre queremos que estén bien, que estén cómodos y queremos que vivan por muchos años en un hogar feliz.
Sin embargo, querer hacerlos parte de nuestra familia puede repercutir en su salud física y emocional si nos excedemos, ya que todos los animales necesitan su espacio con la naturaleza y, si no lo tienen, puede ser estresante para ellos, lo que resultaría en enfermedades.
La psicóloga Marely Pérez, explica que, el antropomorfismo, o humanizar a los animales, significa atribuirles emociones, pensamientos, comportamientos o sentimientos humanos, es decir, los vemos, los tratamos o les damos roles humanos.
Esto es una tendencia que se da más en los perros y gatos, pero más en los perros, y se ha visto influenciado por las redes sociales, por ejemplo, ahora existen los "petfluencers", o mascotas que tienen sus propias redes sociales simulando una vida humana y tienen millones de seguidores.
"Muchas personas necesitan dar y recibir afecto, pero le tienen miedo al compromiso de una relación o un hijo, entonces mejor tienen un >> perrhijo o gathijo <<, por eso se ha vuelto un boom", explica la psicóloga.
¿Cómo afecta la salud mental de las personas?
La experta en salud mental señala que hoy en día, "mucha gente pierde la conexióm con otras personas y crea mucha dependencia emocional hacia sus mascotas, hay ansiedad por separación, incluso, puede haber una dependnecia emocional patológica, que es cuando se prefiere tener relaciones afectivas con un animal, que con una persona".
Otro ejemplo es cuando se pierde un ser querido, en muchos casos, cuando se pierde un hijo, "le dan ese lugar a la mascota, y no se permiten procesar el duelo, por lo que suplen las carencias emocionales con una mascota", indica Pérez.
Al fallecer la mascota, el impacto emocional es mucho peor
"Es un dato bien curioso, porque nosotros pasamos por el duelo de nuestras mascotas casi igual como lo pasamos por una persona muy querida, es un duelo bastante igual, porque creamos esa conexión y vínculo con una mascota que, cuando fallece, entramos en duelo", manifiesta la experta.
Por lo tanto, es necesario buscar ayuda profesional para procesar el duelo y no suplirlo con otra mascota. Ya que este suele ser mucho más intenso si hemos estado acostumbrados a dormir con ese animal, o si lo llevamos de paseo a todos lados, si comemos con él, etc.
¿Cómo detener el antropomorfismo?
Durante su entrevista con LA PRENSA, la psicóloga destacó que una de las cosas más importantes es la información, "es sumamente importante porque así podemos psicoeducarnos, ¿como podemos darnos cuenta?, hay que revisar si le estamos atribuyendo emociones a esa mascota, o si estamos pensando por esa mascota", señala.
"Yo estoy de acuerdo en ponerle accesorios a los perritos, pero ya cuando comenzamos a gastar más de lo que tenemos en ellos, si queremos darle cosas como si fueran un hijo, cuando no queremos que la mascota tenga contacto con cosas normales, cuando no puedo separarme de esa mascota porque siento que me están quitando algo, ahí hay que poner atención".

En conclusión, está muy bien amar y cuidar a nuestros animales, pero no debemos perder la idea de que son animales y necesitan su espacio, "son para darnos compañía y afecto, pero no son para suplir nuestras carencias, hay una línea muy delgada entre cuidar a la mascota y humanizarla", enfatiza la psicóloga hondureña.
Enfermedades físicas que se pueden transmitir
Aunque te cause risa o te parezca una locura, sí es posible que los humanos seamos transmisores de enfermedades a nuestras mascotas.
Normalmente, creemos que solo puede ser al revés, pero ahora que estás leyendo este artículo, posiblemente este dato sea un nuevo aprendizaje y ahora tendrás más cuidado.
El veterinario Arturo Barahona comenta que, a lo largo de su experiencia, ha visto casos de humanos que contagian a sus mascotas de enfermedades por hongos, tiña, problemas respiratorios infecciosos, entre otros, esto debido al contacto muy estrecho que tienen con sus mascotas.
Hay que recordar que, para tratar una enfermedad en cualquier animal, no es el mismo medicamento que se usa para nosotros, por lo tanto, es crucial que lleves a tu mascota con un veterinario y no lo atiendas con trucos que viste en internet o con mezclas caseras que te han funcionado a ti.
Por otro lado, el riesgo de que nosotros contraigamos enfermedades de los animales también es alto, por ejemplo, "en nuestro país hay bastantes casos de garrapatas y pulgas, ya que el clima se presta para su reproducción, entonces si las personas no hacen un buen plan preventivo para sus mascotas, también pueden verse afectados los miembros de la familia", dice Barahona.
"Hay enfermedades como la erlichia canis (un parásito transmitido por las picaduras de las garrapatas) que se han detectado casos en humanos y es bien difícil de tratar, pero es muy fácil de prevenir si mantenemos limitaciones con nuestras mascotas", asegura el doctor.

Necesidades básicas de los perros y gatos
Los perros son animales muy sociables, ellos necesitan tener acceso a lugares abiertos para correr, ejercitarse y socializar con otras mascotas pero, "lamentablemente, vemos que cada vez los tienen en espacios muy reducidos en interiores, casi no se relacionan con otros perros y esto no es bueno porque cuando llegan a tener ese contacto con otros, no saben cómo comportarse, se ponene tímidos, se asustan y otros son violentos, entonces esto puede causar accientes".
El veterinario también explica que entre los efectos negativos del antropomorfismo, se ven comportamientos irritables en los perros, ya sea que ladran mucho o destruyen todo, y es porque no tienen esa libertad para llevar una vida plena.
Por su parte, los gatos son cazadores por excelencia, pero actualmente, la mayoría están viviendo en interiores, no salen de los apartamentos y mucha gente no les provee un arenero para que hagan sus necesidades.
"El arenero adecuado debe ser lo suficientemente grande para que ellos puedan caber, dar vueltas y defecar ahi. Los gatos necesitan mucho ejercicio porque sino se vuelven muy sedentarios y empiezan a tener problemas de sobrepso, diabetes, artritis y estas enfermedades son dolorosas para ellos", alerta el doctor que atiende en Clínica Arca de Noé en San Pedro Sula.
La humanización de mascotas también repercute en la dieta
Uno de los puntos más importantes en el trato de nuestros animales es la alimentación. Cada mascota tiene dietas específicas porque tienen requerimientos diferentes a los nuestros, "lo mejor para ellos son las dietas comerciales, ya que los condimentos que nosotros usamos no son tolerables por sus sistemas digestivos y esto puede generarles colitis, gastritis y otras enfermedades", menciona el experto.

Impacto emocional en las mascotas
Los animales que viven mucho tiempo encerrados, viven con frustración porque no pueden desarrollar sus instintos naturales, no se ejercitan y eso causa cuadros de ansiedad, son animales con masa muscular débil, tienden a hacerse obesos y su expectativa de vida es más corta.
"Hay que darles la oportunidad de que se comporten como son, que su instinto animal siempre se preserve, que tengan actitud y la actividad física que necesitan, llevarlos a parques o espacios donde puedan ejercitarse y convivir con otros de su especie", recomienda Barahona.
Tip rápido para educar a nuestros perros y gatos
Estos animales aprenden por repetición, si les vamos a enseñar un truco, hay que hacerlo una y otra y otra vez, hay que tener paciencia y darles un premio, "no necesariamente una golosina, puede ser una palabra de aliento o una caricia, ellos siempre lo agradecerán y lo seguirán haciendo lo que les enseñemos", afirma el médico veterinario.
Vea la entrevista extendida con la psicóloga Marely Pérez y el veterinario Arturo Barahona a continuación: