Cuando muchas familias se preparan para disfrutar de su feriado en las playas o balnearios del país, miles encuentran en esta Semana Mayor la ocasión para volver la mirada hacia Jesús y meditar en la figura de Cristo: su amor, su sacrificio y sufrimiento por el pecado del mundo.
Aunque Jesús nunca escribió, sus apóstoles se encargaron de recopilar sus enseñanzas y los hechos de su ministerio en la tierra de Israel. Hoy, el mundo recuerda sus últimos momentos de vida en el camino a la cruz.
Durante toda la semana las parroquias católicas organizan actividades como cuadros vivos, procesiones, misas, dramatizaciones de la muerte y pasión de cristo y el Vía Crucis, que se celebra el Viernes Santo.
Enfoque
Sacerdotes como el padre Fausto Leonardo Enríquez consideran que la Semana Santa no ha cambiado nada en lo litúrgico, pero la forma en que las personas la entienden sí ha sufrido transformaciones.
Mucho del fervor de las generaciones pasadas en torno a estas celebraciones ha perdido vitalidad; algunas de las razones son el fenómeno de la globalización, la proliferación de diferentes credos religiosos y la creciente cultura consumista.
El reto para las familias es recuperar el significado de la celebración y devolverle la preeminencia al hecho de que Semana Santa es un tiempo para la reflexión personal y el recordatorio del Jesús sufriente.
Una de las actividades esperadas es el Vía Crucis, celebración por medio de la cual se recrea, en catorce estaciones, el camino de Jesús hacia el calvario, desde su condena a morir crucificado hasta la resurrección.
Vigencia
Para quienes profesan la fe católica, el Vía Crucis ofrece la oportunidad de meditar en el sacrificio del hombre que cambió la historia del mundo.
Vía Crucis es una expresión latina que significa “Camino de la Cruz”, por medio del cual se representa el recorrido de Jesús desde el pretorio hasta el monte Calvario.
También se le llama “Estaciones de la Cruz” y “Vía Dolorosa”. Ese camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o “Estaciones” correspondientes a incidentes particulares que Jesús padeció.
No hay una fecha exacta sobre cuándo surgieron las estaciones como se conocen hoy, pero al principio el número variaba y finalmente se estandarizó en catorce.
Viacrucis
1. Jesús es condenado a muerte
Le ponen un manto y una corona de espinas. Pilato lo entrega a sus perseguidores.
2. Jesús carga la cruz
Inicia su recorrido hacia el Calvario. La multitud se congrega para observar.
3. Jesús cae por primera vez
Su cuerpo maltratado resiente la carga y el camino se torna en un ejemplo de sacrificio.
4.Jesús se encuentra con su madre
Uno de los momentos conmovedores: la madre sabe que su hijo morirá.
5. Simón de cirene le ayuda a Jesús
“Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene, que volvía del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, a que llevara su cruz”.
6. Verónica limpia el sudor del rostro de Jesús
“¡Y con todo eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba!”
7. Jesús cae por segunda vez
“él ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. él soportó el castigo que nos trae la paz”.
8. Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén
“Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos”.
9. Jesús cae por tercera vez
“Fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca. Como un cordero al degüello era llevado”.
10. Jesús es despojado de sus vestiduras
“Después que los soldados crucificaron a Jesús, tomaron sus vestiduras y las dividieron en cuatro partes.”
11. Jesús es crucificado
“Colocaron sobre su cabeza una inscripción con el motivo de su condena: “Éste es Jesús, el rey de los judíos”.
12. Jesús muere en la cruz
“Dijo Jesús: ‘Todo se ha cumplido’. E inclinando la cabeza, entregó su espíritu”.
14. Jesús es llevado al sepulcro
Lo envolvieron en una sábana y lo colocaron en un sepulcro cavado en la roca.
La resurrección
“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?” Al tercer día el sepulcro estaba vacío.