09/04/2025
04:51 PM

Presentarán libro que analiza la forma de hablar de los hondureños

Este nuevo libro denominado “La lengua española hablada en Honduras“, del investigador hispano-hondureño, el Dr. Atanasio Herranz, ahonda sobre la evolución y diversidad de la lengua española en Honduras

REDACCIÓN. En una doble jornada educativa y cultural, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Santa Rosa de Copán (UPNFM), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Copán y la Dirección de Gestión Cultural organizan la presentación del libro “La lengua española hablada en Honduras”, del Dr. Atanasio Herranz.

Esta actividad tendrá lugar dos veces en Santa Rosa de Copán, ambas el 19 de septiembre, primero a las 10 de la mañana en la Biblioteca CUROC (Centro Universitario Regional de Occidente), luego a las 2 de la tarde en el Campus de la UPNFM.

El pintor hondureño Jaime Vallardo Chávez es el organizador del evento itinerante, “un museo de obras pictóricas que lleva consigo las sensibilidades de cientos de artistas del continente”

Celebran en Brasil la novena edición del Bicentenario de América

El pintor hondureño Jaime Vallardo Chávez es el organizador del evento itinerante, “un museo de obras pictóricas que lle...

Todos los estudiantes que estén interesados en asistir, pueden hacerlo gratuitamente. Aquí podrán intercambiar opiniones, escuchar la exposición sobre la obra, además de adquirir la misma.

Herranz menciona que entre sus páginas se encuentra un análisis del español hondureño, así como también detalles, patrimonios, reflexiones sobre la lingüística educativa y su impacto en la sociedad. También posee una exploración de la variedad de los dialectos y la conexión con otras lenguas.

De igual forma, mencionó que el libro recopila una serie de artículos publicados y estudio lingüístico de la multiculturalidad que ejerce la lengua española, dijo que es el principal recopilador de palabras y expresiones que reflejan las tradiciones, costumbres y modos de vida de las comunidades del país, creando un registro invaluable para las futuras generaciones.

En una presentación del libro reciente, realizada en la UNAH de Tegucigalpa, Herranz expuso el trayecto de las diferentes lenguas y léxicos que a través del tiempo han dejado su legado. Por otro lado, indicó que la historia del país, con respecto a la lingüística y la diversidad, es muy amplia. “Honduras es un país multicultural y multilingüe, y como investigador y defensor de la gramática, los hondureños no hablamos mal el español, sino que lo hablamos diferente”, manifestó el destacado autor.

Arte ilustrativo del evento a realizarse en Santa Rosa de Copán.

Biografía de Atanasio Herranz (Fuente: Asociación de Academias de la Lengua Española)

De nacionalidad española y hondureña, es miembro de número de la Academia Hondureña de la Lengua desde 1991 y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Asimismo, es miembro honorario de la Academia de Geografía e Historia de Honduras.

Escritor y profesor, Atanasio Herranz es doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid; profesor titular jubilado en Letras, con especialidad en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); profesor visitante de la Universidad de Augsburgo (Alemania), y profesor de cursos de doctorado en la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Valladolid. Además, es profesor de la maestría en Lexicografía de la RAE y coordinador del equipo de redacción del Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Entre sus publicaciones, destacan los artículos Los mayas-chortíes de Honduras; El español de Honduras a través de su bibliografía; Alberto Membreño y la lexicalización en Honduras, y El lenca de Honduras. Es, además, autor de los libros Estado, sociedad y lenguaje: la política lingüística en Honduras y El español hablado en Honduras, y coautor de Educación bilingüe e intercultural en Centroamérica y México (1998) y Toponimias indígenas de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, 1994).

Unos 250 hondureños al día atiende consulado de Honduras en Miami
La solicitud del pasaporte es el trámite que más realizan los hondureños en el consulado de Honduras en Miami, Florida.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 7 minutes, 56 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Hondureña lanza su segundo libro en Estados Unidos
12:18
00:00
07:56
07:56