"Hemos visto alza en el cáncer de cérvix, la mayoría llega en etapa avanzada"

El cáncer de cérvix o cuello uterino se ha convertido en el más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres hondureñas. Médicos hacen un llamado a la prevención

Hemos visto alza en el cáncer de cérvix, la mayoría llega en etapa avanzada
San Pedro Sula, Honduras.

En el Día Mundial del Cáncer de Cérvix, la doctora Fany Moreno, cirujano oncóloga y jefa del departamento de Oncología del hospital Mario Rivas, conversó con LA PRENSA acerca de la preocupación por el alza de casos, la falta de estadísticas nacionales y la urgente necesidad de reforzar las campañas de prevención.

Para comenzar doctora, nos puede explica un poco acerca de ¿qué es el cáncer de cérvix?

Es el crecimiento de las células normales de nuestro cuerpo, que luego se convierten en un crecimiento desordenado que forman una masa o un tumor a nivel del cuello uterino o la matriz como comúnmente lo conocemos, donde está el cérvix. Cualquier tumor o nódulo que aparezca en esa área es importante estudiarlo, porque podríamos estar en riesgo de desarrollar cáncer de cérvix.

¿Cuáles son los síntomas que presenta?

Realmente esta enfermedad no tiene síntomas y ese es el problema. Al cáncer se le conoce como la enfermedad silenciosa, no tiene síntomas en etapas tempranas, pero una de las molestias que las mujeres nos comentan en la consulta es el hecho de tener dolor pélvico o en la parte baja del abdomen, dolor al tener relaciones sexuales, sangrados o secreciones con mal olor.

Muchas veces comienzan como infecciones que se van complicando y que también pueden cruzar de forma simultánea con un cáncer, es ahí donde las pacientes acuden a nosotros y podemos diagnosticarlo.

A nivel mundial, ¿qué lugar ocupa este tipo de cáncer y cómo estamos en Honduras?

A nivel mundial el cáncer de cérvix ocupa el cuarto lugar de los más comunes en mujeres. En nuestro país ocupa el primer lugar, es el cáncer más común que desarrollan las mujeres, seguido del cáncer de mama. Vemos que realmente es importante conocer y hablar de el para que podamos hacer algo para prevenirlo.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollarlo?

El principal factor de riesgo para desarrollarlo es el tener relaciones sexuales con una pareja que carga el Virus del Papiloma Humano (VPH). Sabemos y la literatura habla que la principal causa del cáncer de cérvix es el VPH. El 99.7% se debe a esto. Se transmite a través de relaciones sexuales con una persona que ya porta el virus.

Hasta la fecha se han descubierto más de 300 tipos o serotipos de VPH, pero solo algunos pueden llevarnos a desarrollar cáncer de cérvix, por eso es importante que si ya iniciamos una relación sexual acudamos al médico para realizarnos una citología y poder identificar a tiempo si nosotros portamos o no el virus.

¿Cómo están afectando las bajas tasas de vacunación contra el VPH?

La estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención del cáncer de cérvix se basa en el sistema 90, 70, 90. Esto consiste en que el 90% de la población entre los 11 y 15 años, debe ser vacunada contra el VPH.

El 70 se refiere al porcentaje de diagnósticos tempranos que se busca alcanzar a través de las citologías en las pacientes que ya vacunamos, por eso es importante que nos la realicemos todos los años. Si llegamos a encontrar algún tipo de células alteradas o algo, entonces realizaríamos estudios específicos como el ADN del VPH para saber qué tipo tenemos y qué riesgo corremos de desarrollar enfermedades benignas o malignas.

Por último, el 90 se refiere al porcentaje de erradicación de lesiones cancerosas. Al hecho de que si encontramos que hay alteraciones en la citología o lesiones de bajo grado a intermedio o alto, poder quitar esa partes del cérvix dañado, para evitar que en un futuro vaya a desarrollar cáncer de cérvix.

¿A qué edad las mujeres corren más riesgo de desarrollar este tipo de cáncer?

A partir de los 30 a 35 años. Las personas corren el riesgo de contraer el virus desde la primera vez que tiene relaciones sexuales. Cuando el virus entra en el cuerpo y está en contacto con las células, tarda entre cinco a 15 años en desarrollarse, así que a los 30 o 35 años es la edad de mayor riesgo en la que podemos encontrar lesiones precancerosas o cáncer. Sin embargo, no significa que no podamos desarrollarlo antes.

En cuanto a la incidencia, ¿cómo estamos en Honduras, han visto un aumento en los últimos años?

Si, hemos visto un alza en el desarrollo o diagnostico de cáncer de cérvix. Lamentablemente la mayoría de las pacientes llegan en etapa avanzada. Por eso es importante que medios como LA PRENSA hagan ese énfasis en llevar la información para diagnosticarlo a tiempo. Cada día más mujeres mueren de cáncer sin necesidad.

El cáncer de cérvix es prevenible. Si nos hacemos la citología todos los años y estuviéramos en contacto con nuestros médicos, no llegaríamos a una etapa en la que hay poco que hacer por nuestras pacientes.

¿Qué tratamientos están disponibles en Honduras y cuál es la esperanza de sobrevida?

En Honduras contamos con los tratamientos que los lineamientos internacionales indican para tratar el cáncer de cérvix. En la etapa temprana, estamos hablando de etapa 1 y 2A, la indicación es poder operar a tiempo y extraer la matriz, hacer una cirugía radical.

En etapas avanzadas, de 2B en adelante, que es cuando ya está afectando alrededor de la matriz u otros órganos, contamos con quimioterapia y la radioterapia, que es el tratamiento de elección de inicio en los pacientes.

Cada paciente debe ser evaluada y el tratamiento es personalizado, dependiendo de la etapa clínica en la que se encuentre, nosotros podemos indicarle el tratamiento que amerita.

¿Qué pueden hacer las mujeres para contribuir al diagnóstico temprano?

Realizarnos la citología o papanicolaou, un examen tan sencillo una vez al año. Esa es la forma ideal de poder prevenir el cáncer de cérvix. Otra forma es tener una pareja sexual estable, conocer a la pareja con la que estamos, si ha tenido enfermedades. Lo ideal sería poder hacernos estos estudios, la mujer una citología y el hombre un estudio de VPH, antes de tener relaciones sexuales.

La sobrevida va de la mano de la etapa clínica. Entre más temprano encontremos una lesión precancerosa o un cáncer en etapa temprana, la paciente tiene una probabilidad arriba del 90% de curarse, pero entre más tarde lo detectamos, la probabilidad va por debajo del 50%.

¿Es más difícil realizar diagnósticos en mujeres del área rural, debido a la falta de acceso a servicios de salud?

Si, debido a la limitante en cuanto al acceso, la mentalidad y cultura que tenemos, la falta de educación y de conocimiento, porque lo vemos como un tabú, ir al médico que nos pueda revisar. Creo que hasta las personas que vivimos en las áreas urbanas, con un nivel de educación medio o superior, tenemos ese miedo de ir al médico a hacernos una citología.

Tenemos que irnos quitando esos tabú, esa forma de pensar y ver que nuestra salud es muy importante. Las mujeres, en su mayoría, aspiramos a ser mamás. Yo siempre insisto, de que sirve traer hijos si no vamos a darnos el chance de cuidarlos y verlos crecer. Esto lo vamos a hacer cuidándonos nosotras mismas primero. Si nos amamos y cuidamos, vamos a ser capaces de cuidar a nuestros hijos.

¿Existen programas de prevención a nivel público o considera que se necesitan campañas más fuertes?

Tenemos programas, pero es importante fortalecer y darle un poco más de importancia. Estamos hablando de que el cáncer de cérvix es el número uno en el país y el de mama es el segundo, pero vemos que la importancia se le da más al cáncer de mama. Debería ser de igual manera, reforzar esos programas e intensificarlos.

¿Qué impacto tiene el aumento de casos en el presupuesto de los hospitales públicos?

En la parte de salud pública, el costo de tener un paciente en un hospital público es de alrededor de L5,000 por día, solo por ocupar una cama en el hospital, aparte de los medicamentos y los especialistas, y cada vez aumenta más. Si tuviéramos una medicina preventiva en Honduras, si lo viéramos como una inversión, el costo sería menor y no consumiría tanto del presupuesto.

¿Las estadísticas representan un reto para crear campañas o estrategias de prevención efectivas?

Así es, es importante que así como la tecnología va avanzando, nosotros vayamos de la mano de la tecnología y que en nuestros centros, aún siendo públicos, se le de importancia a la parte de digitalizar los datos para tener estadísticas reales.

Nosotros echamos mano de estadísticas centroamericanas, Globocan es lo más cercano que tenemos. En nuestras áreas por ejemplo, de cirugía oncológica u oncología en general, nos guiamos por los lineamientos internacionales, tanto en estadística como en la parte de los manejos de los pacientes.

De acuerdo con las proyecciones internacionales, se espera que para 2025 se diagnostiquen 800,000 nuevos casos a nivel mundial, mientras que para 2035, las estadísticas dicen que este tipo de cáncer crecerá un 60%, estamos hablando que se diagnosticarán más de 1 millón 200 mil casos cada año.

A nivel emocional, ¿qué impacto tiene una noticia como esta en las mujeres?

Como hablamos con algunos colegas, esta área tiene bastante carga emocional tanto para nosotros como médicos, como para las pacientes, por el hecho de cómo reciben la noticia. Con solo mencionar la palabra cáncer, el mundo se les derriba.

No obstante, lo que le digo a las mujeres es que ahora la palabra cáncer no es cómo antes, ahora tenemos nuevos tratamientos, nuevas opciones. Entre más temprano vengan, más opciones de tratamiento y más probabilidad de sobrevida tienen los pacientes.

Es importante que más allá de preocuparnos nos ocupemos previo a tener la enfermedad, y si ya la tenemos, tomar decisiones y recibir el tratamiento adecuado.

¿Las pacientes tienen acceso a acompañamiento psicológico durante el tratamiento?

Claro que si, incluso en los hospitales públicos estamos instaurando ahorita el tener en nuestra sala de oncología la parte de psicología y otros servicios, para que sea de verdad un servicio integral en el que podamos brindar ese apoyo emocional a nuestras pacientes.

El cáncer es una de las enfermedades que más carga emocional tiene en una mujer, en especial porque la mayoría tienen hijos y en lo primero que uno piensa es en qué va a pasar con nuestros hijos.

¿Qué papel juega el acompañamiento familiar?

Un papel súper importante. La mayoría de nuestras pacientes en el sector público vemos que llegan solas a las consultas, con una vecina o con una amiga, pero es importante que la familia y los amigos estén apoyando. No siempre se trata del apoyo económico, que es importante, pero también lo es el apoyo emocional, preguntarles cómo se sienten u ofrecer nuestra ayuda con las labores de la casa cuando las pacientes reciben quimioterapia.

¿Qué mensaje le envía a las mujeres hondureñas en el Día Mundial del Cáncer de Cérvix?

Mi mensaje es debemos amarnos, cuidarnos y sobre todo, realizarnos una vez al año una citología o papanicolaou para poder prevenir esta enfermedad que es prevenible, no dejemos que llegue a una etapa avanzada para poder buscar un médico. Cuidémonos y practiquemos la prevención, porque ahí está el éxito del tratamiento en cualquier tipo de enfermedad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Jacqueline Molina
Jacqueline Molina
denia.molina@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah). Periodista multimedia con experiencia en noticias económicas, salud, historias humanas, cambio climático y biodiversidad. Parte del equipo de LA PRENSA desde 2022.

Te gustó este artículo, compártelo
Cáncer de colon: prevención, síntomas y tratamiento
En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, el Dr. Mardonio Ordóñez explica cómo prevenir o detectarlo en etapas tempranas.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 8 minutes, 16 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
08:16
08:16
 
1

El exalcalde y actual regidor dice ser el ganador de la contienda primaria en el Partido Nacional, pero resultados del CNE favorecen a Yaudet Burbara

Últimas Noticias