Exclusivo suscriptores
“Se necesita al menos $10,000, porque los carteles tienen blindadas las fronteras”
Migrantes venezolanos relatan las experiencias desgarradoras, siendo presa de criminales y víctimas de abusos por parte de algunas autoridades mexicanas.

- 03 de abril de 2025 a las 23:48 /
Ocotepeque, Honduras
“Ingresé legalmente a Estados Unidos, través del proceso CBP One, pero estando en mi apartamento en Texas, llegaron las autoridades de Migración y me arrestaron. La sorpresa fue que la cárcel estaba llena de venezolanos. Nos andaban cazando solo por nuestra nacionalidad” ...
Antony Núñez, un venezolano que dejó su nación con la esperanza de un mejor futuro para su familia, jamás imaginó que su travesía terminaría en una celda.
Cientos de migrantes venezolanos están viviendo la peor pesadilla de sus vidas. Tras enfrentar un arduo camino en busca de mejores oportunidades, muchos han sido encarcelados o deportados; mientras que otros, por miedo a ser detenidos, han optado por regresar voluntariamente a su país.
Como Núñez, otros migrantes que están de paso por Honduras, relataron a LA PRENSA que han experimentado la dureza de las nuevas medidas migratorias.
“Pedimos que liberen a nuestros compatriotas. Al menos 30 venezolanos están detenidos en el Centro de Procesamiento de ICE en LaSalle. Hacemos un llamado a los Derechos Humanos, pero hasta ahora, no hemos recibido ayuda”, afirmó con impotencia.
La crisis migratoria venezolana ha alcanzado niveles críticos en los últimos años.
Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, co-liderada el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para septiembre de 2023, más de 7.7 millones de venezolanos habían abandonado su país.

El fin de CBP One y el impacto en los migrantes
De estos, un 84% (aproximadamente 6.5 millones) transitaron por América Latina y el Caribe, evidenciando la magnitud del éxodo.
La situación de los migrantes venezolanos se ha complicado aún más con la cancelación de la aplicación CBP One, que les permitía programar citas para ingresar legalmente a Estados Unidos.
La decisión, anunciada el 20 de enero de 2025 por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), coincidió con la toma de posesión del presidente Donald Trump, quien reafirmó su postura contra la migración irregular.
187,331
de los migrantes
irregulares que pasaron por el país eran de Venezuela en 2024.
Este cambio dejó a miles de migrantes en el limbo. “Era nuestra única opción para entrar legalmente. Siempre quisimos hacer las cosas bien, pero ahora nos toca regresar a Venezuela, que está peor que cuando salimos”, lamentó José Chirinos, un migrante que esperaba un autobús en la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula.
Según datos oficiales, en los últimos meses de 2024, aproximadamente 280,000 migrantes competían diariamente por apenas 1,450 citas disponibles en CBP One.
La eliminación de este sistema afectó a venezolanos, cubanos, haitianos, hondureños, mexicanos y guatemaltecos, que utilizaban la aplicación como su principal vía de entrada legal a USA.

Travesía de horror y un retorno marcado por el miedo
Para muchos migrantes, el camino hacia el norte estuvo plagado de peligros. Jorge Mejía relató las experiencias desgarradoras que vivió junto a sus compatriotas.
“Nos tocó pasar sobre cadáveres de otros migrantes que no soportaron la travesía. Algunos fueron atacados por animales, otros murieron de hambre y sed. Esas imágenes jamás se borrarán de mi mente”, expresó.
Tras superar varios obstáculos, el grupo de venezolanos enfrentó su mayor barrera en Tapachula, México. Allí, recibieron la noticia de que ya no podían optar por CBP One.
“Para seguir el camino se necesita al menos $10,000 (unos L250,000) porque los carteles tienen blindadas las fronteras y solo pasa el que paga. Nosotros ya no teníamos dinero y no nos quedó otra opción que regresar con los sueños frustrados”, explicó Mejía.
Scarlet Gámez, otra migrante que intentó llegar a USA con su familia, describió el calvario que vivió en México. “Pasamos casi año y medio esperando una cita con CBP One. Somos profesionales, honrados, solo queríamos un mejor futuro para nuestros hijos. Pero México fue una pesadilla, nos explotaban laboralmente, no nos pagaban y nos trataron con desprecio. Para estar mal en otro país, mejor regresamos a sufrir al nuestro”.
El trauma de la migración ha dejado huellas imborrables en muchos de ellos. “Nunca lo volveré a intentar. Lo que pasamos no se lo deseo a nadie. Nos secuestraron los carteles y nos quitaron todo nuestro dinero. Pero lo peor fue ver sufrir a mis hijos”, añadió Gámez entre lágrimas.

Honduras, punto de tránsito para deportaciones
En la frontera entre Honduras y Guatemala, en Agua Caliente, el panorama es cada vez más desolador. Familias enteras con niños en brazos están regresando de la frontera., muchas veces sin nada más que la ropa que llevan puesta.
El Gobierno estadounidense ha reanudado los vuelos de deportación de migrantes venezolanos en situación irregular, utilizando Honduras como punto de tránsito.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado ha informado que las personas repatriadas no contaban con una base legal para permanecer en territorio estadounidense y que los vuelos de deportación continuarán en el futuro.
Mientras tanto, expertos en migración advierten que la crisis migratoria en Honduras sigue siendo un detonante para la salida de sus propios ciudadanos.
La falta de empleo, la violencia y los efectos de desastres naturales pasados siguen empujando a muchos hondureños a tomar la misma ruta hacia el norte, sin garantías de éxito ni seguridad en el camino.
Te Recomendamos
Reportajes
Para los migrantes retornados, el sueño americano terminó en una pesadilla. Ahora, solo les queda enfrentar una dura realidad en su país de origen, al que regresan con las manos vacías y el alma llena de cicatrices.
Estados Unidos reanudó las deportaciones directas de venezolanos en situación irregular. Estas personas, al no contar con una base legal para permanecer en territorio estadounidense, están siendo repatriadas conforme a la legislación vigente.
En febrero de 2025, más de 200 migrantes venezolanos deportados por USA fueron trasladados a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, a pesar de la falta de pruebas concretas.
La crisis migratoria venezolana ya es considerada comparable con la de Siria, que históricamente ha sido uno de los mayores desplazamientos de población a nivel mundial.

Migrantes venezonalos refugiados
Se estima que el número total de migrantes y refugiados venezolanos podría alcanzar los 8.2 millones, superando incluso la crisis de refugiados sirios, según informes de la OIM y Brookings.
A pesar de estos desafíos, estudios del Fondo Monetario Internacional (IMF) indican que la integración efectiva de los migrantes venezolanos en los países receptores podría generar un incremento del PIB de hasta 4.5 puntos porcentuales para 2030.
Sin embargo, esta posibilidad depende de la implementación de políticas que faciliten la inclusión de los migrantes en los mercados laborales y sistemas sociales de los países de acogida, que, tras huir de la crisis, ahora enfrentan nuevas barreras y obstáculos en su camino hacia una vida digna.
Te gustó este artículo, compártelo
El Tren de Aragua: La amenaza criminal venezolana que ahora opera en Honduras
El Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales más peligrosas de Venezuela, ha comenzado a operar en Honduras. En este video, te contamos cómo esta megabanda, conocida por su violencia y sus vínculos con otros carteles internacionales
0 seconds of 3 minutes, 36 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Shortcuts Open/Close/ or ?
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Decrease Caption Size-
Increase Caption Size+ or =
Adelantar %0-9