Hondureños ya no emigran: en el río Suchiate los balseros los extrañan

LA PRENSA corroboró que las medidas ordenadas por el presidente de USA, Donald Trump, más el refuerzo de acciones fronterizas, han casi desaparecido el flujo migratorio en la frontera entre Guatemala y México, un hecho inédito en la historia de las migraciones.

Hondureños ya no emigran: en el río Suchiate los balseros los extrañan
Tecún Umán, Guatemala

Ni dramas, ni caos, ni migrantes. El río Suchiate que divide a Guatemala y México, y que históricamente ha sido escenario de los más crudos éxodos irregulares, se enfrenta hoy a una nueva realidad: muy pocos están cruzando hacia México.

Eran las 7:00 de la mañana y el ajetreo de las balsas no era el mismo que un año atrás.

Por el paso que curiosamente se llama “El Coyote”, muchas de las famosas “embarcaciones” flotaban con la paciencia del río, casi vacías, o con solo tres o cuatro pasajeros sobre ellas.

¿Todos ustedes son migrantes?, preguntamos a los ocupantes del primer viaje que observamos. “No señora, nosotros somos de Guatemala y vamos a México a trabajar”.

¿Y los migrantes?, preguntamos. “Uhh, esos ahora ya casi no se ven, y si pasan, es de vez en cuando. Por culpa de Trump ya no quieren viajar”, respondieron los balseros y algunos tricicleros, que nos rodeaban inmersos por la curiosidad de vernos en el lugar, y que entre dientes, aceptaban contarnos lo que allí pasaba.

Y sí; es que lo increíble sucedió. Los migrantes hondureños que dejaban Honduras para emigrar a razón de unos 500 por día, ahora escasamente se ven en el río.

10

quetzales

equivalentes a 33 lempiras cuesta pasar de un lado al otro de la frontera en el río Suchiate.

De acuerdo al Instituto Guatemalteco de Migración, entre enero y el 15 de marzo de este año, se registró el paso de apenas 583 migrantes irregulares de los que solo 25 eran hondureños (4.29%). Ellos fueron identificados y expulsados de ese país, particularmente por el puesto fronterizo de Agua Caliente (Ocotepeque).

Datos de esta misma entidad de 2024 señalan que de enero a diciembre fueron detectados solo 428 hondureños ( 1.66%) de los 25, 854, en su mayoría venezolanos (78.35%) que fueron interceptados y retornados, en su mayoría, por esa misma frontera.


Por la naturaleza de su viaje, no se puede determinar cuántos migrantes logran evadir los controles y pasar con éxito hacia México, aunque en la frontera norte con EE UU, también hay descensos notables de migrantes.

Los guatemaltecos que van y vienen por la frontera mantiene a flote el negocio de los balseros del río Suchiate.

Las oleadas

El río, un famoso lugar en la pequeña ciudad de Tecún Umán, en Ayutla, San Marcos, fue escenario de momentos impactantes causados por las caravanas de hondureños; la primera integrada por más de 3,000 personas en 2020.

También vio el inicio y el fin de otras oleadas como la de los venezolanos, sucedidas entre 2023 y 2024, que quedarán para la historia.

Justamente el Suchiate constituye el primer filtro que encuentran los “mojados” hondureños y, el tercero o cuarto para los que emigran desde o vía Sudamérica, en la ruta hacia Estados Unidos.

Con una longitud aproximada de 161 kilómetros desde su nacimiento en las faldas del volcán Tacaná en Guatemala, y unos 150 metros de ancho en las zonas más concurridas, forma parte de la cuenca del Pacífico. Es un río binacional que marca la frontera entre Guatemala (departamento de San Marcos) y México (estado de Chiapas).

0 seconds of 0 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:00
00:00
 

LA PRENSA volvió a ese escenario, que hoy con nuevos matices, da cuenta de una inusitada reducción de visitantes, un hecho enormemente atribuido por los lugareños al ascenso del presidente Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y que nadie, jamás en la historia de las migraciones había podido lograr.

La ciudadana Violeta María Mejía, guatemalteca que cruza regularmente el Suchiate, conversa con la periodista Jessica Figueroa, a orillas del famoso río.

¿Dónde están los migrantes?

En la víspera de la toma de posesión de Trump como presidente estadounidense el pasado 20 de enero, la efervescencia en el río era notable y hasta acelerada por aquellos que creían que podían apurar el viaje para cruzar el territorio mexicano y la frontera norte, antes que el republicano se sentara en el Salón Oval.

Desde finales de diciembre y las primeras semanas de enero, todavía se veían llegar al día muchos grupos de 10 o 20 personas, la mayoría de origen venezolano, cuentan los balseros. Se cree que la caída de las cifras de migrantes comenzó en octubre, mes en el que también comenzaron a caer las expulsiones de extranjeros irregulares.

Algunos improvisaban campamentos a orilla del río para descansar y luego internarse en México, con la aspiración de avanzar rápido, contó Juvenal, uno de los balseros más experimentados del río y que conversó extra micrófonos con el equipo de LA PRENSA Premium.

$12.5

millones

ha movido en lo que va del año, el comercio informal en el río Suchiate, según el Ministerio de Economía de Guatemala

A medida avanzaba la mañana, más y más personas se apresuraban a las balsas inflables.

¿Y cómo saben quién es migrante o quién es de Guatemala?, ¿Y si son guatemaltecos, porqué no usan el puente internacional?, preguntamos, ya que muchos de los trabajadores que cruzan la frontera por el Suchiate llevan mochilas o van con niños.

Los guatemaltecos pueden hacer uso de la Tarjeta de Visitante Regional y la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF), para ir y venir de México, pero muchos prefieren pasar ilegalmente para evitarse los trámites y controles.

“El migrante se conoce de lejos, y más cuando habla. Todos tienen un ‘cantadito’ diferente. Los colombianos, los venezolanos y los hondureños, todos hablan distinto, y la mayoría pide rebaja para que los pasemos”, dijo otro balsero, también con su peculiar acento chapín.

El río mide 161 kilómetros y se atraviesa en poco menos de tres minutos. Muchos los cruzan a pie, ya que el nivel apenas les llega a la rodilla en algunas zonas.

Según datos oficiales, en los puntos fronterizos del río operan unas 1,200 balsas que se calcula han hecho unos 108,000 cruces irregulares en los primeros tres meses de 2025.

La actual frontera sur de México abarca 1,139 kilómetros, de los cuales 962 km corresponden a Guatemala y 176 km a Belice.

Esa frontera es de menor tamaño en relación a la del norte con los Estados Unidos, que es de 3,153 kilómetros, pero es por el tramo de El Coyote en Tecún Umán, por el que históricamente pasa la mayoría de los que acarician el “sueño americano”.

Guatemala y México comparten unos ocho pasos fronterizos legales y alrededor de 500 puntos ciegos o pasos ilegales utilizados por migrantes y traficantes para evitar los controles migratorios.

Más controles

Si el ascenso de Trump al poder y las medidas implementadas desde el día que tomó posesión han disuadido a los migrantes de emprender el largo viaje, la reciente visita del Secretario de Estado de USA, Marco Rubio puso el pie en el acelerador en perjuicio de los mojados.

Desde esa visita que tuvo lugar el pasado 5 de febrero y que fue parte de una gira por la región en la que Honduras quedó fuera, el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo se comprometió a recibir un 40% más de vuelos de deportados, incluyendo ciudadanos guatemaltecos y de otras nacionalidades.

También prometió crear una Fuerza de Tarea Fronteriza en la frontera con Honduras y El Salvador, y de trasfondo, reforzar la operación “Cinturón de Fuego de Occidente”, implementada en la frontera con México desde 2024 y que ha permitido detenciones y deportaciones de muchos migrantes foráneos identificados en la ruta de tránsito.

Las balsas vacías evidencian la falta de actividad. No obstante, el flujo de guatemaltecos a México y vicersa es constante, ya que muchos cruzan a diario para ir a sus trabajos.
Te gustó este artículo, compártelo
Jessica Figueroa
Jessica Figueroa
jessica.figueroa@laprensa.hn

Periodista de investigación, editora y cronista. Con 22 años en el periodismo escrito y multimedia. Con subespecialidades en diseño y edición gráfica e inteligencia artificial.

Migrantes ingresan a México por río Suchiate
Cientos de migrantes hondureños se lanzaron el lunes al río Suchiate, fronterizo entre Guatemala y México, con el objetivo de ingresar a suelo mexicano y seguir hacia Estados Unidos.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 43 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:43
01:43