Con el nacimiento de los movimientos obreros y campesinos nacen los sindicatos, que buscan respeto mutuo de deberes y derechos con la parte empleadora.
Desde esa fecha histórica de 1889, cuando se celebra el Congreso Obrero Socialista en la capital francesa, París, con la participación de países de todo el mundo, impulsados por el movimiento obrero que se realizó en la segunda ciudad de mayor importancia de esos tiempos, Chicago, siendo presidente Stephen Cleveland, donde líderes fueron condenados a morir por participar en esos movimientos, con la principal petición de una jornada laboral de ocho horas. Esto dio paso a la huelga del 19 de mayo de 1886 en Estados Unidos de América, de donde nace el nombre de los “mártires de Chicago”.
En Honduras se marcan fechas significativas: el 1 y 2 de mayo del año 1954 con el paro en las compañías bananeras estadounidenses de la zona norte y se extiende a nivel nacional en tiempos de la dictadura del general Tiburcio Carías Andino.
Con estas acciones, los trabajadores a nivel nacional comienzan a recibir una serie de derechos que perdura por décadas con auténticos líderes.
En Honduras se forman cualquier cantidad de sindicatos, lo cual vino a regular deberes y derechos de ambas partes, y los empleadores y líderes sindicales conforman una serie de leyes en común acuerdo que se mantiene por décadas, tanto en las zonas urbanas como rurales.
Pero este 1 de mayo de 2019, el patrón no respeta los derechos de los obreros y la mayoría de sindicatos están confabulados en un país llamado Honduras.