La incertidumbre política y legislativa, la inseguridad jurídica, la falta de dólares y las dificultades en energía hacen que Honduras no sea atractivo para la inversión, destaca informe de Estados Unidos.
El informe de clima de inversión 2024 de Departamento de Estado de Estados Unidos, ha destacado que a pesar de las ventajas competitivas de Honduras como su cercanía con el mercado estadounidense, la incertidumbre política y legislativa ha limitado las oportunidades de inversión.
Refiere que las empresas incluidas, más de 200 estadounidenses, informan sobre crecientes dificultades para operar debido a las políticas del gobierno, la inseguridad jurídica y la ineficiencia en el acceso a dólares.

Cohep de acuerdo con reformas, pero sin derrochar tributos
El Cohep realizó el congreso tributario que reunió a empresarios, expertos, diputados y otros, en donde se habló de la i...
En el informe se indica que las empresas han informado que han tenido dificultades para acceder a suficientes dólares estadounidenses para pagar sus facturas y, en algunos casos, no han podido acceder a dólares para los pagos de deudas o la devolución de ganancias.
La percepción general de los líderes empresariales es que el clima de inversión se ha vuelto más difícil durante el período del informe, principalmente debido a la incertidumbre. El plan de gobierno del partido gobernante afirma que el capitalismo no funciona para la mayoría y busca cambiar el sistema económico fortaleciendo y haciendo crecer el papel del Estado en la economía

Vuelos directos entre Comayagua y Barcelona iniciarán en octubre
El aeropuerto internacional ubicado en Palmerola inaugurará su terminal de carga en agosto. Al menos 45,000 hondureños r...
El informe refiere a las invasiones y expropiaciones de tierra que se ha agudizado desde 2023 y a las dificultades en energía. También señala que a pesar de estos desafíos, Honduras presenta oportunidades debido a su proximidad a los mercados estadounidenses y su membresía en CAFTA-DR.
Esto no sorprende a los empresarios, ya que han sido críticos que no existen las condiciones para volver atractiva la inversión, por la inseguridad jurídica, la falta de capacidad energética y sus altos costos, la tramitología, la incertidumbre política y demás.
Rodolfo Dumas, directivo del Cohep, coincidió que Honduras debe crear las condiciones para volver atractiva la inversión, porque actualmente no lo es, por varios temas incluyendo la inseguridad jurídica, la incertidumbre política y la escasez de dólares.
Dumas enfatizó que ningún inversionista en su “sano juicio” va a llegar a un país donde no pueda mover sus capitales libremente y debe concursar en estos procesos de subastas y no tendrá las cantidades que requiere.
“El sector empresarial no está teniendo el acceso a la cantidad ni en el tiempo que se requieren las divisas para hacer las importaciones de materias primas o de diferentes bienes para el comercio, esto ha generado una mayor demanda y al no suplirlas el BCH lógicamente va saliendo un mercado paralelo que es una opción para las personas”, expresó Alberto Bográn, empresario y directivo del Cohep.
Aunque no hay datos exactos, señaló que ante la alta demanda y poco acceso a dólares, sí está creciendo el “mercado negro” de monedas.
Para Bográn, el gobierno central debe tener una estrategia clara para proteger las reservas internacionales del país, además, de fortalecer los sistemas productivos para aumentar las exportaciones, que han tenido una baja considerable.
Advierte que por esta situación podría haber cierres de negocios y por ende pérdida de empleos. Sobre todo porque ya se acerca la época fuerte del año que es Navidad.
Basilio Fuschich, empresario del sector cafetalero, indicó que a la hora de pagar los fertilizantes y agroquimicos importados se dan cuenta de la limitante de dólares que hay en el país.
Fuschich explicó que en el sector café, Honduras no compite con otros países de la región sino con países como Perú, Colombia, Indonesia, que si son eficientes y cuentan con todas las condiciones.
“Tenemos que levantarnos y ponernos las pilas. Esto genera bastante incertidumbre y en sector café buscan otros paises para asegurarse que tendrán café en tiempo y forma sin problemas”, aseveró.