El fentanilo atrapa a los primeros adictos en Honduras

Algunos consultorios de atención psicológica han comenzado a atender a personas que buscan ayuda para liberarse de la adicción de este opiáceo que, por moda, han consumido con fines recreativos

El fentanilo atrapa a los primeros adictos en Honduras
San Pedro Sula, Honduras

El fentanilo, la droga sintética que ha matado a más de medio millón de personas en Estados Unidos en los últimos veinte años, atrapa a los primeros adictos en Honduras y amenaza con generar un problema sanitario a mediano plazo en este país.

Hasta hace poco, la droga zombi, como también es llamada por los movimientos lentos y torpes que muestran las víctimas, tenía conexión con este país por el involucramiento de hondureños en el tráfico ilegal en Estados Unidos, pero hoy ya impacta a ciertas familias.

Algunos consultorios que ofrecen atención psicológica han comenzado a atender a personas que buscan ayuda para liberarse de la adicción de este opiáceo que, por moda, es consumido con fines recreativos, pero que destruye al consumidor por su alto poder adictivo. Supera a la morfina y la heroína.

El psicólogo José Mauricio Velásquez, especialista en el tratamiento de la depresión, ansiedad y adicciones, le informó a LA PRENSA que entre 2023 y 2024 ha atendido por fentanilo a varias personas adultas que han tenido antecedentes de consumo de fármacos.

“El problema del fentanilo, vamos a decir, es algo que se está dando sí como una droga de moda en el sentido de que no se está viendo todavía la situación como se vive en Estados Unidos. Como droga de moda, sí, algunas personas comienzan a consumirla, especialmente, aquí nosotros lo estamos viendo en pastillas, estas de la diversión. ¿Qué es lo que hace el fentanilo? Genera esa sensación de felicidad plena (...). El fentanilo es únicamente para personas que tienen recursos”, dijo Velásquez.

Por lo que está observado, Velásquez, miembro del equipo del centro de atención psicológica Avante de San Pedro Sula, cree que, “como droga de moda, lastimosamente habrá más de estos casos cada vez más seguido” en Honduras. “Que estén consumiendo fentanilo... aquí han venido a consulta bien poco. Si estamos hablando a nivel del número de personas, tal vez, han sido tres, cuatro casos que vienen por ese problema (...) No todo mundo busca ayuda. Acá estamos viendo el inicio de algo que puede venir a agudizarse aún más”, expresó el especialista.

Especialistas antidrogas y de aduanas, se preparan para inspeccionar un cargamento de fentanilo en Honduras.

Relató que “la mayoría de personas (atendidas) por consumo de fentanilo han sido adultas (...)” y han llegado a su consultorio “porque han tomado conciencia y quieren dejar de consumir”. Algunas personas, según él, tienen un problema de base, como depresión y ansiedad “que generan ese tipo de de trastornos, al final, la adicción es la punta del iceberg”.

“Qué está llevando a esta persona a consumir (fentanilo) es lo que nosotros trabajamos. Qué es lo que está llevándola a tener esa conducta, está tratando de disociar o escapar de esa realidad; el dolor, el sufrimiento, el estrés es tan grande que prefiere mejor desconectarse de esa realidad que afrontarla”, explicó.

Salud pública aún no registra casos

El sistema de salud pública, hasta ahora, no tiene registros de pacientes que hayan llegado a los hospitales con problemas originados por consumo de este opioide, sin embargo, la autoridades policiales han incautado cargamentos que tenían como destino el mercado negro internacional.

En noviembre de 2023, las autoridades decomisaron en Puerto Cortés 493 kilogramos procedentes de Reino Unido. Los encontraron en 122 cajas que contenían 4,680 paquetes, los cuales sumaron 48,600 ampollas. También, Estados Unidos ha extraditado de Honduras a personas acusadas de traficar esta droga en California, entre ellos, Mayer Benegas Medina, Jorge Alberto Viera y Elmer Bonilla Matute.

El año anterior, en Estados Unidos fallecieron aproximadamente 74,702 personas por sobredosis de fentanilo, según estadísticas del Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Centers for Disease Control and Prevention).

El fentanilo es un opiáceo sintético extremadamente potente, utilizado originalmente para el tratamiento del dolor severo en pacientes con enfermedades crónicas, pero debido a su alta potencia y en el auge del mercado de las drogas, su consumo recreativo se ha disparado y ha desencadenado una crisis de salud pública en algunos países.

Hasta el momento, el Centro Nacional Toxicológico (Centox) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), entidad que ofrece información y asesoramiento sobre intoxicaciones y otros riesgos, no posee registros de personas que hayan llamado exponiendo problemas relacionados con el consumo. No obstante, atiende consultas de instituciones públicas y privadas sobre este tema.

Claudia Lizeth Caballero, especialista en toxicología de Centox, le explicó a Diario LA PRENSA que entidades relacionadas con el sistema de salud le han solicitado a ese centro información sobre “los posibles síntomas, la medición de fentanilo en sangre, el antídoto, lugares donde pueden adquirir el antídoto por sobredosis de fentanilo”.

Agentes de la DNPA recolectan información sobre el mayor cargamento de fentanilio incautado en Honduras en 2023.

“El Ministerio Público, con el apoyo de Naciones Unidas, ha estado haciendo encuentros con diversas instituciones que están relacionadas (...), como país nos estamos preparando ante el posible uso de fentanilo (...). Como país hemos recibido capacitaciones, el Centox ha sido parte de esas capacitaciones. Ya escuchamos de decomisos de fentanilo, posiblemente estén consumiendo en nuestro país, pero todavía no hay algo oficial. Nosotros no podemos decir que hay consumo porque nosotros no tenemos información”, afirmó.

Caballero dijo que una persona que presente problemas por una sobredosis de fentanilo puede encontrar en Honduras el antídoto, la naloxona, antagonista de los opioides que revierte rápidamente los efectos. Lo venden en inyección o spray nasal. El afectado debe buscar asistencia médica de manera inmediata.

“En nuestro país el fentanilo circula como un producto farmacéutico que es utilizado a través de una receta médica proporcionada por un médico. El médico gestiona un talonario en Arsa, el cual le es autorizado. La receta es súper controlada, el color de la receta es verde. No cualquier médico va a recetar este producto. Es utilizado para tratar dolores agudos, como los dolores provocados por el cáncer”, dijo. “Realmente en este momento, si se estaría consumiendo en nuestro país, considero que sería en el nivel económico bastante alto, son estas las personas que estarían más expuestas por su alto poder adquisitivo”, agregó.

Expertos en seguridad de países vecinos sospechan que en Honduras, además de tráfico de fentanilo, hay un considerable consumo y advierten del peligro que corren si la droga ingresa al mercado interno.

“El Fentanilo ya tiene producción y alto consumo en Honduras, si llega a ingresar a Guatemala y El Salvador para consumo será un verdadero drama humano que causará miles de vidas que morirán por adicción, gastos en salud pública y a las familias, aún es tiempo de prevenir”, publicó en la red social X el experto salvadoreño en seguridad y criminología Ricardo Sosa.

¿Cuál es la diferencia entre fentanilo médico y sintético?

De acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (Nida, National Institute on Drug Abuse) de Estados Unidos, el fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, aproximadamente 50 a 100 veces más fuerte que la morfina. Es producido por laboratorios y utilizado por los sistemas de salud en pacientes que sufren dolores intensos o que son sometidos a intervenciones quirúrgicas.

La producción y distribución de fentanilo médico está estrictamente controladas por organismos reguladores de salud, por ejemplo, en Estados Unidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y en Honduras por la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa).

Mientras el fentanilo sintético es producido ilegalmente en laboratorios clandestinos sin cumplir regulaciones y es comercializado en el mercado negro por los cárteles de la droga. Estas organizaciones lo venden sin dosificación y mezclado con otras sustancias, como la heroína, cocaína, metanfetamina o pastillas falsificadas lo cual conlleva un mayor riesgo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Juan Carlos Rivera
Juan Carlos Rivera
juan.rivera@laprensa.hn

Licenciado en periodismo (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), máster en finanzas (Universidad Tecnológica Centroamericana), máster en dirección empresarial con orientación en gerencia de competencias directivas (Universidad Europea de Madrid). Más de 25 años en periodismo.

Te gustó este artículo, compártelo
Trump declara “emergencia de salud pública” por opiáceos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el jueves “emergencia de salud pública” por la crisis desatada por la adicción a los opiáceos
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 17 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:17
01:17
 
Últimas Noticias