China se impone como imperio en la negociación de TLC con Honduras

El gobierno dice que las negociaciones continúan y que protegerá la soberanía y buscará los mayores beneficios

  • 12 de agosto de 2024 a las 23:30 -
China se impone como imperio en la negociación de TLC con Honduras
San Pedro Sula, Honduras.

La República Popular de China, que ha extendido su influencia en todos los continentes sin importar las ideologías, mantiene una posición reacia y busca imponer condiciones desfavorables para Honduras en la negociación del tratado de libre comercio.

Aunque el gobierno no ha explicado con precisión cuáles son las condiciones que el imperio asiático intenta introducir en el tratado, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y también el ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, advirtieron la semana anterior al terminar la sexta ronda de negociaciones que algunas exigencias de China no le convienen a Honduras.

Pero Enrique Reina, secretario de Relaciones Exteriores, expresó ayer ante periodistas que “la negociación sigue abierta, no se ha cerrado. En este caso cada país busca lograr los mayores beneficios”.

“En este caso, el Estado de Honduras estará buscando lograr los mejores beneficios para Honduras y proteger a Honduras para evitar lo que tal vez se ha dado en otros tratados de libre comercio. Mientras tanto, nosotros seguiremos buscando proteger los intereses del Estado hondureño”, dijo.

El canciller explicó que la comisión negociadora “va a proteger la soberanía del país y el beneficio comercial durante la negociación del TLC con China” y agregó que los dos gobiernos no han pactado aún la fecha para la séptima ronda de negociaciones.

Honduras negocia con China un acuerdo en condiciones desventajosas porque la relación comercial es totalmente desequilibrada, asimétrica: durante el primer trimestre de 2024, Honduras exportó $24.9 millones e importó $1,115.8 millones de ese país, según el Informe de Comercio Exterior de Bienes publicado recientemente por el Banco Central de Honduras (BCH).

El economista Ismael Zepeda Galo, con estudios superiores sobre China y su relación con América Latina en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina), lamenta que el actual gobierno, pese a ser de izquierda, no haya realizado los análisis necesarios y buscado un mecanismo diferente a un tratado de libre comercio que históricamente han causado más perjuicios que beneficios a las economías pequeñas.

“Honduras y la región latinoamericana no ha hecho el debido análisis, seguimos con los mismos mecanismos. Lo triste es que los TLC han sido objetos de estudio por la izquierda a la cual pertenecen los funcionarios del actual gobierno, como el ministro Desarrollo Económico”, dijo Zepeda Galo.

El economista advierte que Honduras, por incapacidad y por no haber aprendido de los errores cometidos en otras negociaciones, como con el Cafta-RD, corre el riesgo de caer en la misma situación de otros países de la región que “han firmado acuerdos con China sin tener una visión técnica y sin buscar una alternativa considerando las asimetrías”.

Otros economistas consultados por La Prensa consideran que en América Latina no todos los países que han suscrito acuerdos comerciales con el gigante asiático han logrado los objetivos que ilusoriamente se trazaron, por ejemplo, en 2010, Perú firmó un TLC que prometía una expansión significativa de las exportaciones, si bien alcanzó un importante aumento, el instrumento provocó un aumento en las importaciones que afectaron negativamente a ciertos sectores industriales, incluida la pequeña y medianas empresa.

Chile, por otro lado, ha logrado capitalizar su acuerdo comercial con China, en gran parte gracias a su capacidad para exportar productos agrícolas y minerales en importantes volúmenes, como el cobre y el vino.

Costa Rica, que firmó un TLC con China en 2011, ha experimentado un aumento en la inversión china en infraestructura, pero también ha enfrentado desafíos en sectores donde la competencia con productos orientales ha sido intensa. La experiencia tica destaca la necesidad de diversificar la economía y de invertir en la modernización de la producción local para enfrentar la competencia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción
redaccion@laprensa.hn

Artículo elaborado por el equipo periodístico de Diario LA PRENSA.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias