05/04/2025
03:10 PM

Nace la República Federal de Centroamérica

  • 07 septiembre 2008 /

La República Federal de Centroamérica fue una federación que surgió de una Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América a través de una Constitución, el 22 de noviembre de 1824. Su capital inicialmente fue la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.

    La República Federal de Centroamérica fue una federación que surgió de una Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América a través de una Constitución, el 22 de noviembre de 1824. Su capital inicialmente fue la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.

    La Federación estaba formada por cinco estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto estado, Los Altos, con capital en Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala y parte del actual Soconusco de Chiapas, México.

    Según la carta magna, cada uno de los cinco estados tendría un gobierno dividido en tres poderes. A la cabeza estaría un presidente y al frente de cada país, un jefe de Estado.

    La Federación nació con graves dificultades y quedaron plasmadas en la Constitución. Aparte de que las rentas eran escasas, la república requería de recursos para hacer frente a los gastos de defensa, mantener la integridad del territorio y controlar el peligro de guerra civil. Con estas limitantes no se pudieron cumplir las promesas de construcción de escuelas, mantenimiento y apertura de caminos y el fomento a la industria y agricultura.

    Ante estos factores, la unidad se convirtió en una meta difícil. Don Manuel José Arce, elegido presidente de la Federación en 1825, se esforzó por fortalecer el ejército y ordenar las finanzas, pero fracasó en su intento.

    Tres guerras fueron el reflejo de la dificultad de los centroamericanos para buscar acuerdos. Sólo Costa Rica se mantuvo al margen de los conflictos.

    Entre 1829 y 1838 la Federación contó con el fuerte liderazgo del general Francisco Morazán. En 1837 la situación era crítica. Una epidemia de cólera afectó a la sociedad y provocó perturbaciones en las actividades productivas y una agudización de la crisis fiscal en el comercio. Los efectos más importantes fueron la sublevación indígena y la anarquía.

    Entre 1830 y 1840 las tropas hicieron lo que pudieron en su lucha contra el levantamiento armado. El golpe de gracia se dio cuando Rafael Carrera tomó la ciudad de Guatemala y Gálvez se vio obligado a abdicar. Se inauguraba así un período conservador que duraría más de 30 años. Mientras, Morazán huyó hacia El Salvador y luego abandonó Centroamérica.

    Mientras esto sucedía, en Guatemala los estados rompían sus lazos, aprovechando un decreto que los autorizaba a organizarse como mejor les pareciera, siempre y cuando mantuvieran su adhesión al gobierno federal.

    Morazán realizó su último esfuerzo por revivir la República Federal. En 1842 invadió Costa Rica, derrocó al jefe de Estado, Braulio Carrillo Colina, y desde ese país intentó reorganizarla, hasta que fue ejecutado el 15 de septiembre de ese año.

    Los presidentes de la Federación fueron: Manuel José de Arce y Fagoaga (1825-1829), José Francisco Barrundia y Cepeda (1829-1830), Francisco Morazán Quesada (1830-1834), José Gregorio Salazar y Castro (1834-1835), Francisco Morazán Quesada (1835-1839) y Diego Vijil y Cocaña (1839).