En departamentos del interior del país continúa al rojo vivo el rezago en áreas como empleo, salud y educación, ejes importantes para el desarrollo de todo pueblo.
El desinterés gubernamental y la ausencia de recursos financieros han marcado un espacio vacío que obstaculiza alcanzar un desarrollo pleno y ha generado a su vez enormes brechas de desigualdad entre las zonas rurales y urbanas.
En el informe 2022, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se situó a los departamentos de Ocotepeque y Lempira en categorías de media y baja, con calificaciones 0.15 y 0.586 de Índice de Desarrollo Humano.
Ante los números difundidos recientemente, diversos sectores coincidieron que urge una profunda transformación para aprovechar el potencial de estos departamentos rurales, ya que ningún lugar será capaz de lograr una altísima prosperidad si no se resuelven de fondo los problemas coyunturales de toda sociedad, como ser salud, educación e ingresos.
“Es necesario tener una mirada integral de desarrollo en los departamentos”
Sergio Membreño
El académico se refirió a la metodología que se siguió para elaborar el informe sobre Índice de Desarrollo Humano

El reconocido economista hondureños Sergio Membreño, quien lideró el equipo que elaboró el documento, especificó que expertos nacionales e internacionales revisaron las cifras y por tanto son objetivas.
“Esto implica para las autoridades medir bien las capacidades reales que tiene cada municipio y ver los liderazgos locales donde el alcalde juega un papel clave”, sostuvo el académico durante una entrevista con el equipo periodístico de LA PRENSA Premium.

En tanto, Víctor Ordóñez, analista del Pnud, recordó que se hizo una tendencia en base a cinco años (2014-2019), tiempo suficiente para comprobar algún avance o retroceso. Previó además la posibilidad de que a nivel municipal, después de 2020 por la pandemia y los huracanes Eta y Iota, se haya presentado algún impacto diferenciador por la tasa de mortalidad, centros escolares cerrados y en el producto interno bruto.
Opiniones
El abogado y analista Ramón Edgardo López lamentó la crisis de empleo en Lempira y que inversionistas opten por trabajar en otros departamentos.
“Ya no se halla mano de obra y la migración es alta por la falta de trabajo”
Ramón Edgardo López
El experto habló sobre la difícil situación socio-económica que enfrenta el departamento.

“Aquí la gente subsiste por milagro de Dios y familias enteras se están yendo para Estados Unidos. Pese a que desde 2010 entraron algunas universidades, es complicado acceder porque la mayoría son privadas y los jóvenes que con sacrificio terminan su secundaria no pueden costearlas, pues muchos ya tienen su hogar, pagan alquiler u otras obligaciones y quizá solo trabajan como mototaxistas”, dijo el profesional.
El exregidor ratificó que Lempira posee un coeficiente educativo bajo y una mora desde la pandemia de covid-19 en 2020. A su vez afirmó que los gobiernos municipales no pueden hacer mucho, puesto que la partida para educación es mínima.

En cuanto a salud, recordó que “la gente sigue denunciando que no hay medicamentos y alegan una ineficiente atención asistencial. Entonces, si tenemos una mala salud no podemos exigir resultados en educación ni en economía”, precisó.
Por su parte, el gobernador Teófilo Enamorado dijo ser consciente que aunque los gobiernos locales ejerzan presión, se trata de problemas estructurales difíciles de resolver durante cuatro años.
”Se han presentado buenos proyectos para Lempira, pero casi siempre los fondos se van para otros departamentos, dejándolo aislado. A nivel de educación urge implementar políticas regionalizadas y no estandarizar programas; felicito a LA PRENSA por esto, ojalá así el Gobierno recuerde que hay un departamento llamado Lempira, manifestó el funcionario, al tiempo que señaló con pesar que son pocas las personas que logran ir a la universidad en Lempira, pues hay un enorme rezgado en básica y prebásica.
Cuestionó además, que “tenemos problemas grandes, muchos se van para Estados Unidos porque no logran involucrarse en la actividad productiva y gran parte de los que están en cargos públicos no es por sus habilidades ni conocimientos”.
“Hay que hacer algo por estos municipios y no llorar por la leche derramada”
Teófilo Enamorado
El político instó al nuevo Gobierno que encabeza Xiomara Castro a poner sus ojos sobre el departamento de Lempira

Solo hay cinco municipios con mayor IDH: Distrito Central, La Esperanza, San Pedro Sula, Santa Lucía y Roatán. Ningún municipio en el país tiene una clasificación de IDH muy alta.
Por otro lado, “ha sido constante el escuchar que no hay medicinas ni especialistas y cuando los médicos logran su plaza, muchos lo primero que hacen es irse del departamento, no es justo que una mujer para a su niño en un hospital o clínica de Gracias y a otra de Piraera se le muera en el camino”.
Para erradicar la situación pintada en blanco y negro que afecta a la región, expertos consideran necesario mayor capacidad de respuesta de autoridades locales y centrales, así como empoderamiento de sus habitantes, para impulsar medidas en busca de un equilibrio y mundo más justo.
