Gráfico: Nicolás Maduro, con poco reconocimiento en América

Honduras, Bolivia, Cuba y Nicaragua respaldan continuismo de Nicolás Maduro por tercera vez en Venezuela. Al menos once países latinoamericanos han solicitado garantías en el proceso electoral, mientras que otros aún no se han pronunciado

Foto: Foto: AFP

Nicolás Maduro, favorecido con el 51% de los votos, extenderá la era chavista por más de 30 años, en medio de señalamientos de fraude en el proceso electoral de Venezuela.

lun 29 de julio de 2024

3 min. de lectura

Caracas, Venezuela.-

Nicolás Maduro, quien ha sido reelegido para un tercer mandato presidencial en Venezuela, ha visto un reconocimiento limitado por parte de la comunidad internacional, con Honduras, Bolivia, Cuba y Nicaragua siendo los únicos cuatro países de América Latina que han avalado su victoria en las elecciones del domingo 28 de julio.

En total, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) consta de 33 países, es decir, que apenas un 12% de países de esta región apoyan el nombramiento de Maduro como presidente.

En cambio, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, El Salvador y Chile rechazaron la presidencia de Maduro tras las denuncias de fraude electoral hechas por la oposición, repudiaron la violencia en las calles de Venezuela y cuestionaron el proceso electoral.

Mientras otros países como México, Brasil y Colombia esperarán el escrutinio total de los votos para emitir una postura al respecto. Otros países de América Latina como Belice, Haití y Jamaica se han mantenido al margen de las elecciones en Venezuela.

A nivel continental, Estados Unidos indicó que esperarán los resultados finales antes de tomar una posición. Canadá no se ha pronunciado al respecto.

Desde el punto de vista global, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, manifestaron su apoyo a la victoria de Nicolás Maduro.

Apoyo

La presidenta Xiomara Castro fue una de las primeras en felicitar a Maduro. “Nuestra especial felicitación y saludo democrático, socialista y revolucionario al presidente Nicolás Maduro y al valiente pueblo de Venezuela por su inobjetable triunfo, que reafirma su soberanía y el legado histórico del comandante Hugo Chávez”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

Luis Alberto Arce Catacora, presidente de Bolivia, y Miguel Díaz-Canel, gobernante de Cuba, se sumaron a las felicitaciones, elogiando la “dignidad” y “valor” del pueblo venezolano, frente a lo que describieron como presionales y manipulaciones externas.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, expresó su apoyo al celebrar que, “en el marco de nuestra continua hermandad revolucionaria y en esta bendita Nicaragua siempre libre, extendemos nuestro abrazo fraterno. Saludamos la gran victoria que el heroico pueblo venezolano ofrece al comandante eterno, Hugo Chávez”.

" “Los dictadores no entregan el poder y cuando convocan elecciones, se reservan el derecho de contar los votos” "

En respuesta, Maduro agradeció a los funcionarios por sus felicitaciones. A Castro le expresó: “Estoy seguro de que Honduras y Venezuela seguiremos consolidando las relaciones de amistad por el bien de nuestros pueblos”.

En medio de denuncias de fraude por parte de la oposición y un atraso en la emisión de los resultados, Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) casi a la medianoche (hora de Venezuela) con 5.15 millones de votos (51.2%), tras el escrutinio de 80% de las mesas electorales.

Por su parte, su principal contrincante, Edmundo Gonzáles, de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), respaldado por la líder opositora venezolana, María Corina Machado, recibió 4.45 millones de votos, equivalentes a un 44.02%.

$!Aunque Edmundo Gonzáles, con el respaldo de la líder opositora María Corina Machado, encabezaba las encuestas en boca de urna, los resultados oficiales desafiaron las expectativas al confirmar la reelección de Nicolás Maduro.

Crítica

Tras el informe preliminar del CNE de los resultados que dieron como ganador a Maduro, se desencadenaron una avalancha de reacciones internacionales con un rechazo generalizado de algunos gobiernos en torno a la legitimidad del proceso y sus resultados.

Javier Milei, presidente de Argentina, calificó a Maduro de dictador y el proceso electoral venezolano como un fraude. Milei afirmó que “los venezolanos eligieron terminar con la dictadura comunista de Nicolás Maduro” y que “Argentina no va a reconocer otro fraude”.

Gabriel Boric, presidente de Chile, expresó serias dudas sobre la veracidad de los resultados electorales en Venezuela. Exigió que el régimen de Maduro “entienda que los resultados que publica son difíciles de creer” y enfatizó en que Chile no reconocerá ningún resultado que no sea “verificable.”

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, también repudió los resultados y señaló que Costa Rica trabajará con otros gobiernos democráticos y organismos internacionales “para lograr que se respete la voluntad sagrada del pueblo venezolano.”

Por su parte, Daniel Noboa Azin, presidente de Ecuador, rechazó la falta de transparencia en las elecciones venezolanas y criticó a los políticos que buscan mantenerse en el poder a costa de la paz y la voluntad popular.

$!Más de 21 millones de venezolanos estaban habilitados para ejercer el sufragio.

Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, recibió los resultados anunciados por el CNE con “muchas dudas”. José Raúl Mulino, presidente de Panamá, se sumó al rechazo generalizado del resultado electoral en Venezuela, señalando que “aspirábamos a que se respetara la voluntad popular y tal situación fue desconocida”.

También Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, afirmó que el resultado -del proceso electoral- es poco confiable, diciendo “era un secreto a voces” y que “el proceso hasta el día de la elección y el del escrutinio claramente estuvo viciado”.

Mientras tanto, algunos líderes regionales como Gustavo Petro de Colombia y Nayib Bukele de El Salvador han optado por una postura más reservada, mostrando respeto por la autodeterminación venezolana.

Otros, como el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y el paraguayo Santiago Peña, han optado por una postura de espera, pidiendo que se complete el conteo de votos y se validen los resultados de manera oficial.

" ”Todavía América Latina muestra un alto nivel de dependecia, nos movemos al son y a la música de las grandes potencias” "

Reacciones

LA PRENSA Premium conversó con algunos analistas políticos sobre el tema. Algunos consideraron que las felicitaciones son actos únicamente protocolarios, mientras que otros analizan las felicitaciones como “una forma de destruir la democracia”.

Para Juan Ramón Martínez, abogado, escritor y analista político, el reciente acontecimiento en Venezuela reafirma una lección crucial para los demócratas y es que “los dictadores no entregan el poder y cuando convocan elecciones, se reservan el derecho de contar los votos para lo cual, tiene la lealtad y la adhesión de los órganos electorales”. Esta dinámica, advirtió Martínez, podría repetirse en Honduras en las próximas elecciones.

El analista también criticó la postura de ciertos países que felicitaron a Maduro, como Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras y China, quienes, a su juicio, “son sospechosos de querer destruir la democracia”.

”Para eliminar dudas, incluso socialistas democráticos, como el presidente Boric de Chile, criticó los resultados como lo han hecho igualmente los gobiernos de España, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Argentina y Brasil. Es obvio que en Venezuela han ganado los socialistas autoritarios y que estos, son aliados de los actuales gobernantes hondureños, confirmando que también, se preparan para hacer lo mismo”, externó.

Martínez sostuvo que estos desarrollos reflejan un patrón preocupante para Honduras, sugirió que el país centroamericano también podría enfrentar una erosión de la soberanía y la democracia si no se realizan cambios significativos en sus instituciones electorales.

Por su parte, el analista Pablo Carías, consideró que las felicitaciones forman parte de un acto únicamente protocolario, que no le quita legitimidad a los procesos electorales, especialmente en América Latina, donde los procesos están muy influidos por aspectos de caracter ideológico.

”Todavía América Latina muestra un alto nivel de dependecia, nos movemos al son y a la música de las grandes potencias y no somos capaces de hacer una lectura independiente y tomar nuestras propias decisiones como gobierno”.

El reconocimiento internacional limitado y las reacciones polarizadas reflejan una crisis de confianza en la legitimidad de las elecciones venezolanas. Mientras que un pequeño bloque países y líderes, considerados los leales de Maduro, se alinean con el mandatario, la mayoría de la región latinoamericana mantiene una postura crítica, exigiendo transparencia y justicia.

$!Maduro fue proclamado como presidente de reelecto de Venezuela por tercera ocasión con el 80% de las actas escrutadas.

El abogado y analista Graco Pérez expresó su preocupación respecto a las elecciones en Venezuela, señalando las numerosas irregularidades y rumores de fraude que han rodeado el proceso.

“Yo creo que esa conducta de Maduro refleja que tenían un control en todo el sistema electoral y a pesar de las votaciones, ellos podían seguir controlando los resultados. Fue evidente desde el primer momento”, expresó.

Coincidiendo con Juan Ramón Martínez, Pérez advirtió que la situación en Venezuela podría replicarse en otros países, incluyendo Honduras, debido a las similitudes en la dinámica política. “Venezuela fue un laboratorio, y se puede replicar en cualquier país”, concluyó

Además, mencionó que, aunque el fraude es evidente, el único camino para demostrarlo es a través de un meticuloso proceso de impugnación de actas y protección de los resultados electorales. Sin embargo, reconoció que las condiciones en Venezuela hacen que esto sea poco probable.

La comunidad internacional pidió la revisión completa de los resultados electorales con la presencia de observadores electorales independientes con el fin de garantizar transparencia en el conteo de votos en Venezuela, según un comunicado que lanzaron las nueve naciones.

En las calles de Venezuela se han concentrado masivas protestas y bloqueos por la reelección de Maduro. Los ciudadanos han mostrado su descontento. “¿Dónde están los 5 millones celebrando por Maduro?”, se preguntaban algunos venezolanos.

En tanto, Gonzáles Urrutia y Machado ofrecieron una rueda de prensa para anunciar que cuentan con el 73% de las actas a su favor, las cuales confirman un triunfo histórico e irreversible.

Según las cifras reveladas, Nicolás Maduro obtuvo 2,759,256 votos, mientras que Edmundo González recibió 6,275,182. Informaron también que las actas serán publicadas en un portal seguro, accesible tanto para la comunidad internacional como para el público general.