Tegucigalpa, Honduras
El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) cuenta con activos de alrededor de 20,000 millones de lempiras y al final de este año cerrará con al menos 21,000 millones y con una afiliación récord de más de 300,000 contribuyentes del sector privado, informó a LA PRENSA la presidenta de la junta directiva de esa institución, Tethey Martínez.
2,839
millones de lempiras dejó de percibir el RAP desde mediados de 2015 a la fecha por el 3% que antes aportaban a la institución patronos y trabajadores del sector privado.
|
Martínez expresó que el RAP se ha fortalecido con nueva membresía patronal y laboral y descartó que su estabilidad se encuentre en precario producto de haber dejado de percibir desde 2015 el 3% de las aportaciones que trabajadores y patronos enteraban a la institución, y que, tras la aprobación de la Ley Marco de Protección Social, pasaron al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
El artículo 13 de la Ley Marco que entró en vigor a mediados de 2015, estableció que el 3% de contribución patronal e individual que se hacía al RAP pasara en lo sucesivo para fortalecer el Régimen de Previsión Social del IHSS, pero por una disposición transitoria esos fondos se destinarían por tres años (2015-2018) a estabilizar y fortalecer el régimen de Atención en Salud, antes conocido como Enfermedad y Maternidad (EM). Esos tres años finalizan justamente a finales de este septiembre, por lo que esos ingresos pasarán al régimen de Previsión Social.
En razón de lo anterior, desde mediados de 2015 a la fecha, el régimen de Atención en Salud del IHSS recibió, por concepto del 3%, un poco más de 2,839 millones de lempiras, distribuidos de la siguiente forma: 304 millones en 2015, 974.9 millones en 2016, 1,036.6 millones en 2017 y 534.1 millones hasta junio de 2018.
1,036
millones de lempiras es la cifra que percibió solo en 2017 el régimen de Atención en Salud del IHSS como producto del 3% de aportaciones de patronos y trabajadores privados.
|
Martínez aclaró que esos fondos no es que fueron traspasados de las reservas o activos del RAP, sino que simplemente la institución dejó de percibirlos debido al mandato establecido en la Ley Marco de Protección Social.
Reconoció que esa decisión representó un impacto económico, pero eso no significó que sus finanzas fueran mermadas porque más bien los activos subieron de 19,000 millones de lempiras en 2015 a 20,000 millones a la fecha, aunque se espera que a diciembre de 2018 se cierre con 21,000 millones.
Explicó que actualmente la membresía del RAP es alrededor de 35,000 empresas y más de 300,000 trabajadores que han ayudado a fortalecer sus reservas.
A esto se suma que desde enero de 2018 comenzaron a aportar al RAP las empresas con menos de 10 empleados, incluyendo las maquilas que antes no cotizaban a esta institución.
Indicó que en este momento hay más afiliados patronales e individuales que aportan arriba del salario mínimo, cuyo dinero está siendo destinado para la constitución de un fondo de antigüedad para el empleado y de reserva laboral para el patrono.
Asimismo, precisó que a la fecha se han entregado más de 1,000 millones de lempiras en excedentes a sus afiliados, incluso de gente que se retiro del régimen desde hace 10 años.
Cláusula especial
La Ley Marco de Protección Social dispuso que por tres años el 3% de las aportaciones pasarían al régimen de Salud.
|
Pedro Barquero, directivo del RAP y de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), enfatizó que hoy en día el RAP es una institución estable financieramente con activos de 21,000 millones.
“Esto no pone en precario la estabilidad del RAP, pero sí tiene una disminución en el ahorro de las personas porque ese 3% antes era un ahorro de las personas y ahora es una aportación para el Seguro Social, entonces no tiene ningún efecto de riesgo con este movimiento en la institución”, manifestó.