El sector arrocero de Honduras sigue buscando alternativas para reducir la brecha que hay entre la demanda y la producción del grano, que en los últimos diez años ha ido en picada.
Honduras es altamente dependiente de las importaciones para suplir la demanda de consumo y servicios, sobre todo de Estados Unidos.
Tan es así, que las importaciones crecen y las exportaciones se han reducido este año. En el primer semestre de 2024, ha habido un aumento del 2.4% en las importaciones de productos de consumo y una baja en las exportaciones de mercancías de 5.3%, señala el informe del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante los primeros seis meses de este año, las exportaciones alcanzaron 5,755.8 millones de dólares, lo que significa un descenso de 5.3% en términos interanuales,en tanto las importaciones sumaron 9,665.5 millones de dólares, aumentando 2.4%.
Para el caso, cerca del 90% del arroz que consumimos en el país es importado, porque apenas se produce un 10%. En 2023, se importaron 3,806,506 quintales de arroz.
Kamal Elías Dieck, presidente de la Asociación Nacional de Molineros de Honduras (Anamh), declaró que este año, esperan una producción de entre 520 a 550 mil quintales de arroz, pero la demanda sigue siendo de unos 4.000.000 de quintales, es decir, los productores apenas aportan un 13% de lo que se requiere en el país.
“Estos son números que han venido cayendo año a año, lastimosamente por los últimos 10 años ante varias situaciones, entre ellas la falta de apoyo para el sector productor por parte de los gobiernos actual y pasados, el impacto del cambio climático y la migración de las personas del campo a las ciudades y la migración de personas que buscan oportunidades fuera del país”, detalló Dieck a LA PRENSA.
La producción de arroz en 2023 fue de 526,000 quintales.
La importación crece y la producción baja
Con nostalgia y preocupación, Dieck recuerda que en 2014, Honduras llegó a producir 1.4 millones de quintales de arroz, en 2020 alcanzaron 903,000 quintales.
Datos oficiales señalan que hay más de 600 productores, sin embargo, líderes dicen que es menos que eso.
El arroz ocupa un puesto vital en la alimentación básica de la población, siendo consumido prácticamente a diario por las familias hondureñas. Este hábito se traduce en un consumo per cápita que oscila entre 25 y 30 libras al año, indica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El INE señala que durante el período comprendido entre 2019 y 2023, el promedio anual de importaciones de arroz se mantuvo en 3.7 millones de quintales. No obstante, en el año 2022, se registró un pico con un volumen de 4.3 millones, principalmente atribuible a la reducción en la producción nacional.
El valor de las importaciones de arroz en el último quinquenio ha sido en promedio de 68.7 millones de dólares. Las diferencias anuales radican en el volumen importado y el precio internacional del grano.
De acuerdo a los datos recopilados hasta octubre de 2023, el valor de las importaciones ascendió a 64.7 millones de dólares, superando los 57.0 millones de dólares registrados en 2019, a pesar de que en ese año el volumen importado fue mayor, lo que evidencia el alza en el precio del arroz en el mercado internacional.
Durante 2023, Honduras realizó importaciones de arroz en diversas variedades provenientes de ocho países, siendo Estados Unidos el principal origen de dichas importaciones, contribuyendo con el 95.0% del total del grano importado (equivalente a 2.9 millones de quintales). En un alejado segundo lugar se encuentra Brasil de donde se importa el 3.7% que representa alrededor de 110 mil quintales y en tercer lugar Nicaragua con un 0.6%.
Los productores requieren apoyo técnico, financiamiento y acompañamiento para mejorar la producción. En la actualidad, el promedio de rendimiento es de aproximadamente 46 a 50 quintales por manzana, mientras que en Nicaragua, por ejemplo son 120 quintales por manzana, es decir se debe buscar la eficiencia y aprovechar los recursos.
La primera Expo Convención Internacional del Arroz es este mes
Con el objetivo de buscar alternativas para aumentar la producción, tecnificar e innovar en los procesos, se llevará a cabo en San Pedro Sula, la primera Expo-Convención Internacional del Arroz, el encuentro más importante del rubro arrocero en Centroamérica.
La Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), llevará a cabo este importante encuentro el 24 y 25 de septiembre en el Club Hondureño-Árabe en donde se concentrarán expertos productores, técnicos, agroindustriales, culinarios, operadores logísticos, investigadores de mercados, comercializadoras, instituciones académicas, financieras y estatales. “Vienen expertos de Estados Unidos, Sudamérica, Asia y Europa”, pormenorizó Dieck.
El evento en el que esperan más de 350 personas estará integrado por foros de discusión, charlas magistrales, talleres interactivos, paneles de expertos, prácticas y degustaciones culinarias, así como una oportunidad para establecer redes de contacto entre expositores y patrocinadores.

Guillermo Orellana, presidente del Buró de Convenciones, manifestó que una vez más, San Pedro Sula se pone en el ojo del turismo regional e internacional con la visita de personas de diferentes partes del mundo, algo que deja una importante derrama económica a la Capital Industrial.
Gracias a eventos como estos, se logra una ocupación hasta del 100% en algunos hoteles de la ciudad.