Alrededor de 1835, La Ceiba fue fundada por unas veinte familias pobres de la etnia Pech que llegaron de Dulce nombre de Culmí, Olancho, abriéndose camino por la cordillera Nombre de Dios.
A este paso se le conoce en la actualidad como “La Culebra”, una ruta escabrosa que conecta con Olanchito, Yoro. Este 23 de agosto, la Novia de Honduras cumple 147 años de haber sido elevada a la categoría de municipio y la alcaldía lo festejará con múltiples actividades.
Según los historiadores, estas familias llegaron a establecerse bajo un enorme y frondoso árbol de Ceiba, que dio el nombre a la ciudad, el cual estaba ubicado frente a la playa en el Mar Caribe, donde hoy es el edificio de la Aduana.
Los garífunas también se acreditan ser los fundadores de La Ceiba. El historiador ceibeño ya fallecido Antonio Canelas Díaz aseguró que los garífunas llegaron a esta región en 1815, veinte años antes que los olanchanos, pero se establecieron al otro lado de una manga del río Cangrejal y a la aldea la denominaron Pueblo Nuevo (actual barrio La Isla). Con el tiempo La Ceiba fue creciendo y la manga del río se perdió dando paso a un remanso de agua naciendo así el actual estero.
Al llegar por primera vez a esta zona, olanchanos y garífunas descubren un árbol gigantesco.
“Un monstruo verde que los hace quedarse con la boca abierta, embelesados, viendo semejante portento divino de la naturaleza”, escribió don Antonio en su libro La Ceiba, sus raíces y su historia.
Era tal su grandiosidad que los garífunas llegaron a decir, y algunos así lo creyeron que era la “escalera que Dios utilizaba cuando bajaba del cielo para visitar la tierra”.
Personas que llegaron a conocer el descomunal árbol, como Genoveva Bertrand de Gonzales, el exalcalde ceibeño Rafael Canelas Osorio, Frances de Pizzati, Trinidad Núñez y Paca Navas de Miralda, entre otras, afirmaban que el espacio que abarcaba esa Ceiba era tan descomunal que “había que verlo para creer”.
Actualmente, en la ciudad ya quedan muy pocos árboles de Ceiba, y ya no crecen tan descomunales como el avistado por los primeros pobladores de esta región, debido a factores climáticos, entre otros.
El árbol de Ceiba es originario de los bosques tropicales y subtropicales de América del Sur, su nombre científico es “Ceiba pentandra” y pertenece a la familia Bombacaceae. Este árbol llega a crecer un poco más de cien metros y su promedio de vida es de 150 años.
“Es un árbol que florea cada dos años, crece en regiones tropicales y húmedas, esta familia de árboles son grandes y es resistente al agua salada. La madera es buena para embarcaciones y su sombra es enorme”, dijo Atilio Lobo, docente de la carrera de agronomía del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (Curla).
En 1953 se conoció que el señor Jean Charbonnet, entonces gerente del Banco Atlántida, guardaba en su oficina de La Ceiba dos genuinas fotografías del árbol de Ceiba, que maravilló a los primeros pobladores. Dichas imágenes se las mostró a don Antonio Canelas Agurcia, padre del historiador Antonio Canelas, y constató que esa Ceiba era fuera de serie.

Una de las fotos estaba tomada desde el mar, dando la impresión que parte de la cordillera Nombre de Dios se introducía a las aguas del Mar Caribe. La otra desde el tronco del árbol hacia una parte de la ciudad que cobijaba bajo sus ramas.
El señor Charbonnet le compró esas fotografías, una a la famosa ceibeña de ascendencia francesa conocida solamente como Madama, quien fuera junto a su madre las primeras administradoras del primer hotel París que funcionó en la avenida San Isidro, en el local que actualmente ocupa la iglesia Metodista.
La segunda imagen se la compró a María Mercedes Pérez de Herrera dueña del primer hotel que se organizó en La Ceiba por el año de 1886, con el nombre de “Roma”, que luego fue llamado “El Americano” ubicado a orillas del Estero, donde ahora está el colegio San Isidro.
Las dos mujeres vendieron las imágenes y otros objetos de valor, ya que se trasladaron a vivir a la ciudad de Nueva Orleans, Estados Unidos. Hoy en día nadie da razón de dichas fotografías valiosas del señor Charbonnet.
Derriban el enorme árbol de Ceiba
Existen cuatro testimonios, tres orales y uno escrito, que coinciden en afirmar que la verdadera fecha en que derribaron el árbol de Ceiba fue en el año 1914.
Son los miembros de la familia del expresidente hondureño Francisco Bertrand los que sostienen en dar esa fecha como la exacta.
La poetisa Victoria Bertrand, hija mayor del expresidente Bertrand, relató que en el sitio donde después se construyó el edificio de la Aduana estaba el famoso árbol de Ceiba y fue derribado el año siguiente que tomó posesión su padre. El doctor Bertrand fue ungido presidente el 21 de marzo de 1913, después de la muerte del general Manuel Bonilla.
Francisco Bertrand, hijo, contó en una reunión que por orden de su padre fue derribado el frondoso árbol, haciendo énfasis que se tardaron cuatro meses en cortar su tronco de tan ancho que era.
La decisión trajo fuertes protestas, las que fueron encabezadas por la propia hermana del expresidente Francisco Bertrand, doña Genoveva Bertrand por “semejante crimen”, sumándose los garífunas y personas de otros municipios como La Masica y Balfate.

El difícil acceso priva de otras hermosas playas en Atlántida
No solo Tela y La Ceiba tienen playas en el departamento caribeño de Atlántida, en el resto de municipios hay otras play...
Hasta el año 1980 la generación de ceibeños se seguía preguntando: ¿por qué derribaron el árbol de Ceiba?, ¿no existía otro terreno para construir el edificio de la Aduana? ¿Qué motivó al expresidente Francisco Bertrand a ordenar el derribo del árbol?
Con los años, La Ceiba fue desarrollándose hasta convertirse en la tercera ciudad en importancia de Honduras.
En un inicio perteneció al departamento de Colón y un 23 de agosto de 1877 fue elevada a la categoría de municipio, organizándose la primera municipalidad, que incluía los municipios actuales de El Porvenir, San Francisco y La Masica.
El 24 de junio de 1893 fue declarado Puerto de Registro. Posteriormente, fue consignado como puerto de embarque, donde “se obtienen facilidades de primera clase para pasajeros en los barcos que viajaban a varios puertos de Estados Unidos”, ya que toda la actividad comercial estaba dirigida a los puertos estadounidenses; lo que contribuyó a que fuera declarado cabecera departamental del recién creado departamento de Atlántida en 1902.
La celebración de la ciudad de La Ceiba
La alcaldía que dirige el actual alcalde Bader Dip, a través del departamento de Cultura, tienen programada diversas actividades culturales, deportivas y conciertos, entre otras, para festejar el 147 aniversario del municipio.
“Estamos trabajando para desarrollar la ciudad con muchos proyectos que ya están en ejecución. Además, tenemos en agenda la creación de un puerto de cruceros y varios puentes a desnivel que los ceibeños se merecen”, dijo el alcalde Bader Dip.
La Ceiba cuenta actualmente con unos 300,000 habitantes, diseminados en alrededor de 350 barrios y colonias en el casco urbano; 16 aldeas y 101 caseríos en el sector rural.