Científicos investigarán los "jardines colgantes" en lo profundo de Roatán

Científicos de la ULPGC estudian los bosques submarinos profundos en Roatán.

Científicos investigarán los jardines colgantes en lo profundo de Roatán
Islas de la Bahía, Honduras.

Un equipo de investigadores internacionales ha emprendido una expedición en las profundidades marinas de Roatán, Honduras, con el objetivo de estudiar los bosques mesofóticos, ecosistemas submarinos poco explorados que podrían ser clave en la lucha contra el cambio climático.

Esta iniciativa forma parte del proyecto "DEEP LIFE: Mesophotic Marine Animal Forest: Gone Before Known?", dirigido por la Universidad Sorbona de París y con la participación de expertos de 12 países. En esta fase, los trabajos de investigación están a cargo del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de su Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON).

El desafío de explorar un ecosistema oculto

Según un reportaje publicado en el medio español La Provincia, los investigadores han descubierto que los bosques marinos de Roatán crecen sobre paredes verticales entre los 40 y 120 metros de profundidad, lo que dificulta el acceso y la recolección de muestras, como si de tratara de "jardines colgantes".

Sin embargo, estos ecosistemas albergan una biodiversidad extraordinaria, con colonias de coral negro, gorgonias multicolores y esponjas de formas diversas.

"Este ecosistema es de una belleza y un valor ecológico extraordinario. Sin embargo, la verticalidad del terreno representa un desafío técnico y experimental, ya que dificulta la instalación de equipos y la toma de muestras, lo que añade complejidad a nuestro trabajo científico", explicó el investigador Francisco Otero-Ferrer, doctor en Ciencias del Mar de la ULPGC.

Junto a él, la doctoranda Sandra Navarro Mayoral analiza la biodiversidad de estos bosques submarinos, prestando especial atención a la epifauna, los pequeños organismos que habitan en la superficie de corales y algas. Su estudio es fundamental para comprender el equilibrio ecológico del ecosistema y desarrollar estrategias de conservación marina.

Importancia del estudio

El arrecife de Roatán forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral de Australia. Sin embargo, los datos sobre sus zonas mesofóticas son limitados.

El proyecto DEEP LIFE, que ha llevado a cabo exploraciones en Svalbard, Canarias, Guadalupe y el Mar Mediterráneo, busca llenar este vacío de información. Su meta es cartografiar estos ecosistemas y evaluar cómo están siendo afectados por el impacto humano y los cambios en el clima.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción La Prensa
Redacción La Prensa
redaccion@laprensa.hn

LA PRENSA es el decano de los diarios impresos en Honduras y líder en audiencias en las plataformas digitales. Se fundó el 26 de octubre de 1964 en la ciudad de San Pedro Sula.

Te gustó este artículo, compártelo
La contaminación en Roatán
Unas tortugas marinas quedaron atrapadas entre algas y basura evidenciando la contaminación que sufren los mares de Roatán.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 3 minutes, 24 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:24
03:24
 
Últimas Noticias