29/06/2024
08:59 AM

Trump anunciará nuevas órdenes ejecutivas migratorias

  • 10 febrero 2017 /

El mandatario estadounidense no descarta la firma de un nuevo decreto sobre migración ante el bloqueo de su medida del 27 de enero.

Washington, Estados Unidos

El presidente Donald Trump aseguró ayer que baraja varias opciones para sobreponerse al bloqueo de los tribunales a su veto migratorio a los refugiados y ciudadanos de siete naciones de mayoría musulmana, entre ellas emitir “un decreto totalmente nuevo”.

En declaraciones a los periodistas a bordo de su avión presidencial, Trump dijo también que esperará hasta la próxima semana, “quizás el lunes o el martes”, para responder con alguna acción a la decisión del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, que el jueves mantuvo el bloqueo a su decreto.

“Ganaremos esa batalla. Lo malo es que nos va a llevar tiempo por cómo funciona el sistema, pero ganaremos esa batalla. También tenemos otras opciones, incluido simplemente emitir un decreto totalmente nuevo”, afirmó el mandatario.

Preguntado por si su plan consistirá simplemente en emitir una nueva orden ejecutiva, Trump respondió: “Podría serlo, porque necesitamos ser rápidos, por razones de seguridad”.

Dato
Tres fases tendría la construcción del muro: la primera de 42 km; la segunda de 242 km y la tercera abarcaría una zona que no se detalla de 1728 km, que sellaría toda la frontera entre EUA y México.
La Casa Blanca aún no ha decidido si llevará el bloqueo del decreto al Tribunal Supremo, según explicó a Efe una funcionaria de la residencia presidencial, que pidió el anonimato. “Estamos revisando absolutamente todas las opciones en el sistema judicial, incluido una apelación al Tribunal Supremo sobre el bloqueo temporal (del decreto), y estamos seguros de que prevaleceremos cuando se estudie el fondo del caso”, dijo la fuente.

“Además, estamos preparando otras órdenes ejecutivas que mantendrán a nuestro país seguro ante el terrorismo. Estas órdenes ejecutivas serán firmadas muy pronto”, añadió la funcionaria.

Hace dos semanas, Trump firmó una polémica orden ejecutiva como herramienta para luchar contra el terrorismo yihadista, y cuya aplicación ha sido bloqueada por un juez federal.

Ese decreto suspendía durante 120 días el programa de acogida de refugiados de EUA -o indefinidamente, en el caso de los refugiados sirios- y frenaba durante 90 días la emisión de visados para ciudadanos de siete países de mayoría musulmana y con historial terrorista: Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen.

Foto: La Prensa

Después de que el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito decidiera el jueves mantener el bloqueo del decreto, Trump adelantó ayer que la semana próxima anunciará “nuevas medidas” para garantizar la “seguridad” del país.

Si la Casa Blanca apela el caso ante el Supremo, se arriesga a que haya un empate en esa corte, dividida entre cuatro jueces de inclinación progresista y otros cuatro conservadores, lo que normalmente dejaría en pie la sentencia de la corte inferior y podría, por tanto, mantener el bloqueo del veto.

Miedo en Miami

Tras el caos que generó en los aeropuertos de EUA la (efímera) prohibición de ingreso a los musulmanes, muchos extranjeros legales e ilegales, incluidos los latinos, viven un nuevo estado de miedo e incertidumbre.

“Mi consejo para los residentes que califiquen para la ciudadanía es que la tramiten, porque siguen quitando derechos. No puedo decirle a un cliente que viaje tranquilo, para que luego aprueben una orden ejecutiva y no pueda volver a entrar”, dice la abogada de migración Ada Pozo, quien también es portavoz de AILA en Florida.

Los indocumentados son quienes más tienen que temer. Su nerviosismo aumentó en Miami en particular cuando el alcalde Carlos Giménez decidió el 26 de enero plegarse a las órdenes de Trump, eliminar su condado de la lista de ciudades santuario y ordenar a la policía local que detenga a los sin papeles.

Francisco Portillo, director de la ONG hondureña Francisco Morazán, dijo que “hay madres que no quieren dejar a sus hijos en la escuela porque tienen miedo que se los lleven. Algunas personas no quieren salir a trabajar. Los que por necesidad manejan sin licencia, están dejando de manejar”, ejemplificó.

Ante este miedo, grupos proinmigrantes en todo el país se han enfrascado en una carrera contrarreloj para informar a los inmigrantes sobre sus derechos en caso de ser detenidos y aseguran estar saturados por el volumen de llamadas que reciben en sus líneas de ayuda. “El conocimiento es poder y por eso es que ACLU está comprometido a educar al público, en especial a la comunidad inmigrante, sobre sus derechos”, dijo a Efe Andrea Young, directora de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en Georgia.

ACLU se ha convertido en el abanderado de la lucha por los derechos de los refugiados e inmigrantes en EUA, tanto adentro como afuera de las cortes. Esta organización ofrece gratis en su sitio web la guía “Conoce tus derechos”.

El muro costaría $21,600 millones
El muro que planea construir Trump que dividiría México y EUA, costaría unos 21,600 millones de dólares y tardaría tres años y medio en construirse, según un reporte interno del Departamento de Seguridad Nacional.
Dicho costo esta muy por encima de los $12,000 millones que Trump anunció en la campaña.