Alexander Ardón: “El Chapo” estuvo dos veces en Honduras

”El Chapo” Guzmán estuvo en Honduras dos veces, según Alexander Ardón, y se asoció con narcotraficantes hondureños, incluido Tony Hernández.

Foto:

Fotografía de El Chapo Guzmán cuando fue extraditado a Estados Unidos.

jue 22 de febrero de 2024

El narcotraficante confeso Alexander Ardón, testigo número dos en el juicio contra Juan Orlando Hernández, confirmó que Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cartel de Sinaloa, estuvo en Honduras, específicamente, en El Paraíso, Copán.

La Fiscalía preguntó si el capo mexicano enviaba droga a Honduras, a lo que Ardón contestó que sí y, además, dijo que Tony Hernández estaba al tanto.

Declaraciones de Alexander Ardón en juicio de Juan Orlando Hernández

AUSA: ¿Qué es esto?

Ardón: Una foto de El Chapo Guzmán.

AUSA: ¿Se reunió con El Chapo?

Ardón: En el año 2007 en mi casa de El Paraíso. Luego 2010.

AUSA: ¿De qué tipo de drogas hablaste?

Ardón: Cocaína.

AUSA: ¿Qué aportaste al Cártel de Sinaloa?

Ardón: Seguridad, para que las drogas pudieran ser transportadas sin que fueran robadas, llegando sanas y salvas al destino que El Chapo había seleccionado.

AUSA: ¿La ayuda de quién necesitabas?

Ardón: Tony Hernández.

DESPUÉS DEL RECESO

AUSA: ¿Qué dijo Tony Hernández sobre brindar seguridad a El Chapo?

Ardón: Dijo que el primo se encargaría de la seguridad de las drogas utilizando tres vehículos. Estaría en el vehículo líder y tendría el número de teléfono de mi conductor y el mío. El primo dijo que se encargaría de cualquier puesto de control desde San Pedro hasta Florida, Copán. El primo era policía (Mauricio Hernández).

AUSA: ¿El Chapo envió un cargamento de cocaína a San Pedro Sula?

Ardón: Sí. Lo hablé con Tony Hernández.

AUSA: ¿Y los kilos de cocaína estaban sellados de alguna manera?

Ardón: Tenían el sello “TH”

AUSA: ¿Es esta una foto de un kilo, una representación justa y precisa?

Ardón: Sí.

AUSA: Gobierno busca admitir la exhibición.

Raymond Colón: No hay objeción

El Chapo Guzmán en Honduras

La alianza entre el cartel de Sinaloa que lidera Guzmán Loera y sus socios en Honduras se remonta al año 2006 cuando trasciende información de la presencia del “Chapo” en extravagantes y multitudinarias fiestas ofrecidas por los Valle y demás colaboradores con los que trasegaba droga.

El Centro de Información Conjunta (Ceinco), que estuvo adscrito a la Secretaría de Seguridad, recolectó toda la información que lograron las fuentes de inteligencia, de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y la misma Embajada de Estados Unidos en 2010, en la que se buscaba determinar si el “Chapo” Guzmán ingresó o no a territorio hondureño.

La entrada al municipio de Florida, Copán, adonde se cree que ha estado el líder del cártel de Sinaloa. La entrada al municipio de Florida, Copán, adonde se cree que ha estado el líder del cártel de Sinaloa. En el informe que fue entregado a Óscar Álvarez, ministro de Seguridad en ese entonces, se detallaba que el “Chapo” se reunía en la aldea El Espíritu, del municipio de Florida, y en El Paraíso, Copán.

“Yo ordené que se investigara si el “Chapo” Guzmán ingresaba a Honduras. La información preliminar de inteligencia indicó que posiblemente estuvo en el país por períodos cortos, supuestamente tomando un descanso con gente de Copán.

Esa fue información preliminar que se obtuvo de informantes que aseguraron haber visto a una persona con las características del “Chapo”, explicó Álvarez. Información similar manejó el extinto general Julián Arístides González, exdirector de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN) asesinado en 2009, quien obtuvo información clave de cómo operaba el “Chapo” en Honduras.

El informe establecía que los Valle fueron sus primeros contactos cuando en 1997 los hermanos comenzaron el trasiego de cocaína para el cartel de Sinaloa.

Luego los nexos se extendieron hacia grupos en El Paraíso, adonde desempeñó un papel importante el guatemalteco Mario Ponce, extraditado de Honduras a Estados Unidos.

Pero fue hasta en 2002 que, según la DLCN, la red del cartel de Sinaloa se amplió y estableció nexos con el cartel de los Cachiros para operar en el Atlántico hondureño.