27/06/2024
10:29 AM

Colombia: Acnur considera prioritario legalizar hogares de desplazados

  • 02 julio 2016 /

Este país sudamericano es uno de los lugares del mundo con mayor índice de desplazados forzados, 6.9 millones

Bogotá, Colombia

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, consideró ayer que la legalización de la estancia de los desplazados en Colombia es la prioridad más urgente para terminar con el drama del desarraigo que deja el conflicto armado.

Grandi, que inició una visita a Colombia el pasado miércoles, se reunió ayer con la comunidad del barrio Altos de La Florida, del municipio de Soacha, donde Acnur trabaja desde 2006. El responsable mundial del organismo aseguró que reintegrar a la comunidad de los desplazados colombianos a través de acciones como la legalización de los terrenos que ocupan después de su desarraigo, “sigue siendo tal vez la prioridad más urgente”.

Colombia, azotada por un conflicto armado de más de medio siglo, es uno de los lugares del mundo con mayor índice de desplazados forzados (6,9 millones), muchos pertenecen a comunidades negras e indígenas y a poblaciones con protección especial como niños y mujeres.

Grandi enfatizó en que terminar con el fenómeno del desplazamiento requiere que las personas en esta condición y las comunidades que los acogen reciban los beneficios del desarrollo. “Lo que es importante es que en un momento dado, y yo creo que va a tomar un par de años, podamos decir que no hay más desplazados en Colombia”, indicó Grandi y añadió que para que esto ocurra, las comunidades “deberán tener acceso a servicios, escuelas, atención de salud”.

La zona. El barrio se levanta en medio del polvo propio de un terreno árido de un amarillo pálido, donde los servicios públicos apenas llegan y el viento constante golpea a las cerca de 2,500 personas que habitan este sector de Soacha, de los cuales el 23% se registran como desplazadas.

Este municipio, vecino de Bogotá, alberga 522,000 personas de las cuales hay registradas 42,226 víctimas, convirtiendo a Soacha en uno de los principales receptores de desplazados internos de Colombia.