24/11/2024
12:04 PM

Seis millones de hondureños viven en la pobreza

  • 15 mayo 2013 /

En el país, unos dos millones de hondureños viven con menos de 21 lempiras al día, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Comer es una necesidad básica del ser humano, pero la realidad en Honduras es que millones de personas se despiertan cada día con la angustia y la impotencia de no saber si podrán alimentarse, pues son prisioneros de un verdugo silencioso: la pobreza.

Los números son devastadores. En el país, de una población de 8.5 millones de habitantes, se estima que casi seis millones (5,889,545) de personas son pobres.

Más impactante es aún saber que, de esos casi seis millones, un total de 4.2 millones (4,213,746) están en situación de extrema pobreza y 1.6 millones viven en pobreza relativa, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La mayoría de hondureños es pobre. Es una realidad tan cruel como simple de entender.

No hay nada que interpretar cuando las estadísticas revelan además que la cifra de personas que viven en la pobreza es la más alta de toda la historia en el territorio nacional.

En la implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en Honduras se han destinado miles de millones de lempiras, pero eso poco o nada les sirve a los casi dos millones de personas (1,995,200) que tienen que vivir con menos de un dólar (20.42 lempiras) al día.

El porcentaje de hogares que está en la pobreza es de 66.5%, de los cuales 20.5% viven en pobreza relativa y 46% en extrema.

Según expertos, la falta de inversión, la inseguridad jurídica y personal, la escasez de empleo, el deficiente sistema de educación y la carencia de acciones concretas de los gobiernos para mejorar la realidad social son algunos de los factores que contribuyen a que Honduras sea considerado actualmente el país con el mayor índice de pobreza de América Latina.

Las raíces del hambre

El reconocido economista Carlos Urbizo explicó que se necesitan cambios profundos en el país para mejorar la situación, ya que la mayoría de la población está inmersa en la pobreza.

“La lucha no es contra la pobreza. Es contra un sistema político y económico que genera pobreza. El sistema antidemocrático que existe, el sistema anticapitalista que tenemos, porque es mercantilista, no permite que esta situación mejore. Si no cambiamos el sistema político y económico, seguiremos en esto los próximos 192 años”.

El economista señaló que no se puede seguir postergando el momento de tomar soluciones concretas. “Tenemos que comenzar ya a resolver este problema. Hace 20 años era más fácil que ahora, pero ahora es más fácil de lo que será en 20 años”.

Urbizo dijo que no visualiza un panorama alentador. “Este Gobierno ya no hizo nada, ya terminó y ninguno de los que vienen tampoco se perfila como alguien que realmente atacará los problemas de la democracia, de la igualdad de oportunidad, de la justicia, de la seguridad y de la confianza para que haya inversión. En el país hay un problema inmediato que hay que resolver y es el de la inseguridad”.

Urbizo dijo que los índices de pobreza en la zona rural son alarmantes. “Se habla mucho de la pobreza en la zona urbana, pero conocer los porcentajes en el interior del país da ganas de llorar.
Los índices son de 70%, de 80% o quizás más. La pobreza es deplorable en esas zonas”.

El economista consideró que se debe pensar cómo mejorar las condiciones de la población y el clima de inversión para que por inercia se reduzcan los índices de pobreza. “La pobreza es la falta de ingresos o el ingreso demasiado bajo. La pregunta no es cómo se reduce la pobreza, sino cómo se pueden incrementar los ingresos de los pueblos. Se incrementan pore medio de la inversión en el capital humano, es decir brindando educación técnica, académica y artesanal. Se debe fomentar la inversión y esto se logra creando un clima de libertad, justicia, seguridad y confianza, pero eso no existe en Honduras”.

Urbizo indicó que la situación no se puede revertir a corto plazo en el país, pues debe emprenderse un proceso de cambio al que se le debe dar continuidad.
Las cifras se quedan cortas

A escala nacional, del total de personas con una ocupación, más de un millón (1,265,041) ganan menos de un salario mínimo y por ello debe trabajar 36 horas o más, mientras que 862,468 personas ganan menos de un salario y trabajan menos de 36 horas.

En Honduras hay más de dos millones de personas con una ocupación que ganan menos de un salario mínimo, según el INE.

El diputado Augusto Cruz Ascencio, jefe de la bancada del partido Demócrata Cristiano, consideró que las cifras se quedan cortas al especificar cuántos pobres hay en Honduras.

“En el país, más de siete millones de hondureños están en situación de pobreza en diferentes formas y niveles”.

Cruz Ascencio afirmó que la lucha contra la pobreza ha sido un fracaso que se ha repetido en cada gobierno.

“Actualmente, como en el pasado, hay programas y acciones de varias instituciones del Estado que dicen que están ocupados con la pobreza, pero estos programas no responden ni han sido sostenibles, como el bono 10,000.

No estoy en contra de apoyar a los pobres, pero utilizando así estos recursos no se mejoran sus condiciones de vida y al final solo sirven para mantenerlos en la pobreza porque no es un beneficio permanente, sino circunstancial, ocasional y momentáneo”.

En 2000, Honduras suscribió en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración del Milenio, en la que se comprometió a cumplir en su territorio los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) teniendo como fecha límite el año 2015.

El primero de los ocho objetivos es claro: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, pero tristemente todo indica que esa meta es un sueño irrealizable.

En febrero de 2009, cuando era candidato a la presidencia de Honduras por el Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa dijo durante un debate presidencial que los niveles de pobreza en Honduras eran “inaceptables” y prometió que, si era electo mandatario, su Gobierno les daría mejores condiciones de vida a las familias hondureñas, pero hoy, cuatro años después, muchos se formulan la interrogante: ¿qué pasó con aquella promesa?

El índice de pobreza más alto de América Latina

Según los últimos estudios, Honduras tiene el índice de pobreza más alto de América Latina.

Eso es lo que refleja el informe de 2012 Panorama social de América Latina, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El estudio reveló que Honduras tiene 67.4% de pobreza, casi 10 puntos más alto que en el país con el segundo nivel de pobreza, Nicaragua, con 58.3%.

La tercera nación con más pobreza es Guatemala con 54.8%, seguida por Paraguay con 49.6% y El Salvador, que tiene 46.6%.

Los otros países en América Latina son Bolivia (42.4%), República Dominicana (42.2%), México (36.3%), Colombia (34.2%) y Ecuador (32.4%).

El documento indica que la pobreza disminuyó a escala regional y resalta que las tasas actuales son las más bajas en las últimas tres décadas. Sin embargo, en 2012, aún 167 millones de personas en la región están en situación de pobreza.

Según Cepal, la cifra es un millón de personas menos que en 2011.

Para este estudio, las estimaciones en Latinoamérica se obtuvieron por encuestas de hogares disponibles hasta 2011.

Indicadores

ANALFABETISMO En Honduras se estima que la tasa de analfabetismo (no sabe leer ni escribir) de mayores de 15 años es del 14.6%.

Géneros En el país la tasa de participación económica masculina es mayor que la femenina (69.2% y 33.8%, respectivamente).

Mayores Del total de la población en la edad de trabajar, 219,878 se encuentran en el rango de edad de 65 años y más.

Básico Del total de la población, 3,477,130 se encuentran estudiando primaria y 1,924,804, secundaria.

Universitaria Del total de la población en la edad de trabajar, 432,006 se encuentran estudiando educación superior.

Nula La cantidad de personas con ocupación sin nivel educativo en el país es de más de tres millones (3,243,877).