28/06/2024
11:32 PM

Falta que 43,000 hondureños renueven su TPS: Cancillería

Tegucigalpa, Honduras.

El próximo 15 de julio vence el plazo para que los hondureños que califican y viven en los Estados Unidos se reinscriban al Estatus de Protección Temporal (TPS).

Luego que el Gobierno de los Estados Unidos (EUA) diera a conocer el 15 de mayo la ampliación del TPS por 18 meses más, los hondureños que renovarán su estatus tienen al menos un mes para realizar el trámite y gozar del beneficio que este ofrece.

Los requisitos que se establecen para reinscribirse son los mismos que el año anterior: llenar la solicitud de Estatus de Protección Temporal; el formulario I-821, así como la solicitud de Autorización de Empleo; el formulario I-765. El último requisito es cumplir con la tarifa de servicios biométricos, con un costo de 85 dólares para mayores de 14 años, además de pagar la tarifa de 380 dólares para realizar el trámite, la suma total que deben pagar es 465 dólares.

De no pagarlo, la solicitud será rechazada, aseguran autoridades de EUA. El TPS es una condición de inmigración temporal que el Gobierno de los Estados Unidos brinda a personas elegibles de países designados, en el caso de Honduras las autoridades estadounidenses lo aplicaron en el año de 1999.

Foto: La Prensa


Los beneficios que tiene una persona inscrita en el TPS: no ser deportado de EUA, recibir una autorización temporal de empleo y que ninguna persona que goza del TPS pueda ser arrestada por sus condiciones migratorias.

María Andrea Matamoros, vicecanciller de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que dos semanas después de haber iniciado el proceso de reinscripción, más de 12,000 personas se hicieron presentes a realizar los trámites correspondientes.

“Esa cantidad es muy alentadora, pues son cifras que sobrepasan las expectativas”, dijo la vicecanciller que espera que unos 55,000 personas se reinscriban al finalizar el proceso.

El año anterior, unos 65,000 compatriotas se reinscribieron en el proceso, “es normal que la cantidad de hondureños baje cada año.” La razón que cada vez sea menos el número de compatriotas se debe a que algunos deciden retornar al país, otros obtienen la residencia, entre otras causas, manifestó la funcionaria.

Matamoros expresó que el Gobierno está apoyando a los compatriotas que residen en el país del norte. La vicecanciller alentó a los hondureños que todavía no se han inscrito que lo hagan y no pierdan más tiempo, pues solo falta menos de un mes para que finalice el período de reinscripción. Los hondureños pueden perder el estatus si deciden salir del país, si comenten cualquier infracción a las leyes estadounidenses. “deben ser buenos ciudadanos”, puntualizó.

Save