28/06/2024
03:28 PM

Abandonado proyecto de medición de energía de L79 millones

  • 27 mayo 2018 /

Sistema de medición remota fue adquirido para que funci0nara “para siempre”, según la Enee; pero EEH dice que no lo usa por problemas técnicos

Tegucigalpa, Honduras

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) erogó tres millones de dólares (unos 79 millones de lempiras) en un sistema de medición remota de consumo de electricidad que, si bien se usó al ser inaugurado, actualmente se encuentra inoperable.

La adquisición que está sin funcionamiento es el Sistema de Gestión de Datos de Medición (MDM), contratado para reducir las pérdidas de los grandes consumidores, unos cinco mil clientes, que representan un 41% de la facturación de la Enee.

El entonces gerente de la estatal eléctrica, Emil Hawit, firmó el contrato para la compra del sistema MDM con la compañía New Mark Representaciones, el 17 de octubre de 2012.

El convenio fue adjudicado mediante la licitación internacional LPI-003 -Promef-2011.

5,000
medidores inteligentes fueron comprados para que el sistema MDM pudiera leer consumos y anomalías de los grandes consumidores

El software MDM fue usado por la Enee y, según sus autoridades, tuvo los efectos esperados en la reducción de pérdidas porque se logró verificar que casi cinco mil altos consumidores tuvieran una medición del consumo con contadores “inteligentes” y así evitar hurtos.

“Con los 4,810 medidores instalados y monitoreados se nos permite asegurar la facturación mensual de 219,000 kilovatios hora, que significan L678 millones en ingresos, representando un 45% de la facturación total de la empresa”, dice un informe de diciembre de 2015 del Proyecto de Recuperación de Ingreso Sostenible con Medición Automática (Prisma) de la Enee.

El MDM es una plataforma digital que realiza una “interrogación” o análisis a los contadores sobre consumo, potencia o daños.

No lo usa

La Enee, mediante un proceso de alianza público-privada, adjudicó en noviembre de 2015 un contrato al consorcio honduro-colombiano Empresa Energía Honduras (EEH) para que maneje la lectura, facturación y reducción de pérdidas de electricidad por un lapso de siete años y medio.

La EEH, que inició operaciones en agosto de 2017, debía recibir todos los activos de la Enee con los que prestaba servicios de medición y facturación, entre estos el MDM.

No obstante, el gerente de EEH, German García, confirmó a LA PRENSA que este sistema no lo han utilizado porque las licencias de este software son onerosas.

“Actualmente no estamos usando el MDM que adquirió la Enee, estamos usando un software de cada uno de los proveedores de los diferentes medidores”, indicó García.

El software es del propietario de cada contador, que EEH analiza de forma remota por medio de una unidad llamada Gestión de la medida.

Se le consultó a García si la Enee le entregó el sistema MDM funcional y este respondió: “Las autoridades de la estatal eléctrica nos dijeron aquí está el MDM, pero hay que ponerlo en marcha”.

“No sé, recuerde que estoy aquí ( en Honduras como gerente de EEH), desde enero del año pasado, pero desconozco cómo lo usaron (el MDM), cuándo lo compraron, no conozco bien esa historia”.

La EEH espera instalar 120,000 medidores “inteligentes” o telemedidos y reportó que a la fecha ha logrado cuatro puntos de reducción de pérdidas, que representan 1,400 millones de lempiras en favor de la Enee, de los 17 que deben lograr reducir durante los siete años de la concesión

Según el contrato con EEH, la Enee logrará un ahorro anual de 24 millones de dólares por concepto de gastos operativos, y entre 28 y 38 millones de dólares anuales por incremento de ingresos tras la reducción de pérdidas.

La Enee tiene 1.2 millones de clientes.

El MDM fue financiado por el Proyecto Mejora de la Eficiencia del Sector Energía (Promef) de la Enee que ha funcionado con fondos del Banco Mundial.

El 10 de julio de 2012, el Banco Mundial dio su visto bueno para la contratación del equipo de New Mark Representaciones.

El 17 de octubre de 2012 se firmó el contrato entre la Enee y New Mark Representaciones para la instalación del MDM.

El proyecto Prisma emitió un informe en diciembre de 2015 en el que reporta los resultados de la aplicación del sistema MDM.

Quién lo usa

Según María Elena Quan, directora ejecutiva de Promef, el MDM debe usarlo la EEH.

“Es más, yo pienso que este proyecto está en manos de EEH, porque forma parte de nuestros activos y es una herramienta de trabajo”, indicó.

Pero luego Quan entró en dudas si, en efecto, la concesionaria, utiliza el MDM : “Tiene que usarlo la EEH, eso entiendo, -aunque- yo no le puedo dar esa información fehaciente porque ya no estoy en ese tema, yo solamente ejecuto los proyectos”.

Quan citó la cláusula séptima, numeral 4, párrafo 1, del contrato suscrito con EEH, que indica que “el inversionista operador deberá usar las plataformas que posee la Enee y las normas de administración financiera integrada (Siafi) para el desarrollo de las interfases”.

Y puntualizó que el numeral quinto, de la séptima cláusula, estable en el párrafo 1 que EEH “tendrá acceso a los sistemas informáticos y bases de datos de que disponga la Enee”.

El MDM fue diseñado para que funcionara “para siempre”, añadió la funcionaria de la Enee.

“Para siempre, o sea, lo que se tiene que hacer es el soporte técnico, porque tiene licencias, tiene hardware (equipo) especializado, tiene un servidor especializado en el Data Center de la Enee y se puso un repetidor en el área de Prisma”, remarcó. Quan aseveró que el MDM resultó un éxito porque, según un informe del Banco Mundial, le ayudó a la Enee a recuperar $57 millones que recibía de los altos consumidores.

“En los primeros 18 meses se recuperó la inversión del proyecto, porque en un estudio que hizo el Banco vio que en poquito tiempo se habían recuperado pérdidas por 57 millones de dólares”, dijo.