Tegucigalpa, Honduras.
En el primer semestre del año el sistema de educación refleja un retroceso debido al método de evaluación académica, manifestó Jaime Atilio Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh).
A su criterio, una de las falencias graves que tiene el sistema educativo y que perjudica a la juventud y a la sociedad hondureña en general es que todavía permanece el método de evaluación impuesto por las autoridades de educación.
Según Rodríguez, la actual valoración es de manera automática, por lo tanto existe una promoción irreflexiva al estudiantado. “Los jóvenes no pueden ingresar a las universidades del país porque fueron aprobados de forma automática y por lo tanto no cuentan con las competencias necesarias para ingresar”, cuestionó Rodríguez.
Añadió que lo anterior genera un abandono en la educación, falta de oportunidades, entre otras acciones negativas.
“El problema en la educación hondureña es la no participación de los maestros y padres de familia en la toma de decisiones con respeto a los lineamientos de la educación”, lamentó el presidente del Copemh, a la vez de agregar que hasta el momento hay maestros que no han recibido el pago correspondiente al mes de mayo, lo que califica de injusto y sin justificación.
Diferentes representantes del sector educativo de Honduras proponen revisar el sistema de evaluación en las escuelas y colegios, que actualmente permite a los estudiantes aprobar sus asignaturas con 70 puntos acumulativos y 30 puntos de exámenes.
La iniciativa de reforma es planteada por la Pedagógica.
En el primer semestre del año el sistema de educación refleja un retroceso debido al método de evaluación académica, manifestó Jaime Atilio Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh).
A su criterio, una de las falencias graves que tiene el sistema educativo y que perjudica a la juventud y a la sociedad hondureña en general es que todavía permanece el método de evaluación impuesto por las autoridades de educación.
Según Rodríguez, la actual valoración es de manera automática, por lo tanto existe una promoción irreflexiva al estudiantado. “Los jóvenes no pueden ingresar a las universidades del país porque fueron aprobados de forma automática y por lo tanto no cuentan con las competencias necesarias para ingresar”, cuestionó Rodríguez.
Añadió que lo anterior genera un abandono en la educación, falta de oportunidades, entre otras acciones negativas.
“El problema en la educación hondureña es la no participación de los maestros y padres de familia en la toma de decisiones con respeto a los lineamientos de la educación”, lamentó el presidente del Copemh, a la vez de agregar que hasta el momento hay maestros que no han recibido el pago correspondiente al mes de mayo, lo que califica de injusto y sin justificación.
Diferentes representantes del sector educativo de Honduras proponen revisar el sistema de evaluación en las escuelas y colegios, que actualmente permite a los estudiantes aprobar sus asignaturas con 70 puntos acumulativos y 30 puntos de exámenes.
La iniciativa de reforma es planteada por la Pedagógica.