06/09/2024
10:36 AM

1,400 millones de toneladas movilizó el puerto San Lorenzo

La cantidad de contenedores que pasaron por esa terminal, principalmente a Asia, denotan el potencial del desembarcadero del sur.

El movimento total de carga que presenta el puerto de San Lorenzo, en el Pacífico hondureño, muestra el potencial de expansión de ese desembarcadero, que el año pasado fue el favorito para enviar mercadería a los países asiáticos, por encima de cualquier otra terminal centroamericana, según el Sistema de Información de Estadísticas Portuarias Centroamericanas (Cocatram).

Desde ese puerto se enviaron a Asia 1,404.85 millones de toneladas métricas (Tm) de mercancías, principalmente minerales como óxido de hierro.

El volumen de carga que de San Lorenzo va para ese continente no es superado por ningún otro puerto centroamericano; para el caso, puerto Quetzal, en Guatemala, envió 328 millones de Tm y recibió 866 millones, mientras el puerto Caldera, en Costa Rica, envió 196.21 millones, aunque en ese caso, recibió 435 millones de Tm desde los países de Asia.

A pesar del potencial de esta terminal, la materia pendiente de San Lorenzo se refleja en que solo atrajo el desembarque de 40.92 millones de Tm.

Los productos enviados desde el sur fueron azúcar minerales y melaza y madera, y los que ingresaron fueron máquinas y equipo de transporte, hierro y acero y carbón mineral.

Considerando solo el mercado asiático, Cocatram cuantifica que, aunque Puerto Cortés es el principal desembarcadero de Honduras, por ese punto solo pasaron 221.64 millones de Tm y llegaron mercancías orientales por 268 millones.

De las 13,055 millones de Tm de carga que transitaron por Honduras el año anterior, 8,200 millones tuvieron como destino u origen el mercado norteamericano; América del Sur reportó llegadas por 1,070 millones y Asia 1,934 millones. Otras 331 millones de Tm corresponden al mercado del Caribe, 445 millones a Centroamérica, 1,020 millones a Europa y 44 millones a otros mercados.

Mercado del norte

En el caso de Puerto Cortés, Cocatram cuantifica que América del Norte fue el principal mercado de los productos que pasan por ahí.

El año pasado, este puerto envió 9,556.47 millones de Tm, de las que 2,254.61 millones fueron a Norteamérica, que a su vez desembarcó 4,770.03 millones de Tm en la terminal atlántica.
En San Lorenzo desembarcaron 272.64 millones de Tm y se enviaron para el mercado del norte 89.51 millones.

Mejor infraestructura

De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), debido a la expansión del Canal de Panamá, que recibirá buques más grandes cuando complete su ampliación en 2015, los países centroamericanos deben mejorar radicalmente su infraestructura de puertos y rutas, la calidad de sus servicios de transporte por camión e intensificar su coordinación institucional.

Para Eliecer Trillos, presidente de la Federación Centroamericana de Asociaciones de Agencias de Carga Internacional (Fedecarga), aumentar los niveles de carga hacia los mercados lejanos como Asia y Europa pasa por hacer más eficientes los desembarcaderos.

“Hay una cadena logística que está muy deficiente, esos costos, sumados desde que sale el producto de Centroamérica hacia el destino final, sea Europa u otro mercado, andan arriba del 40% del total de la mercadería. Eso es un preocupación y es en lo que debe trabajar la región”, señaló.

Trillos aseguró la modernización de la infraestrucura y carreteras adquiere importancia porque el 80% del volumen de carga de Centroamérica es marítima, “por lo que tenemos que articular los puertos del Atlántico y Pacífico para conquistar el lejano oriente y Europa”.
Tecnología globalizada

Adán Aquino, presidente de la Comisión de Empresarios por la Unión Aduanera (Ceua), señaló que una de las deficiencias que hace que los costos sean altos en la región es la tecnología desfasada en las aduanas de algunos países. “Solo en Costa Rica, Guatemala y El Salvador están funcionando de manera excelente los procesos electrónicos, como declaraciones y el pago a impuesto, hay que trabajar fuerte en Honduras y Nicaragua, que son los que están más desfasados”, aseguró.

La unión del sistema aduanero es la clave para este empresario; “debemos buscar que se respete las normas y procedimientos que se establecieron a nivel de Centroamérica, porque eso es lo que está encareciendo los productos. Cuando salimos bien de un país, entramos mal a otro”, señaló.