20/12/2024
02:08 AM

Salario mínimo hondureño, ¡el cuarto más alto de LA!

  • 07 enero 2016 /

La última negociación fijó el salario mínimo en 8,388 lempiras, suma elevada en comparación con muc has economías latinoamericanas

Tegucigalpa, Honduras.

Trabajadores, empresarios y gobiernos alrededor del mundo se sientan cada año para negociar el incremento del salario. Esta es una decisión crucial para 3,200 millones de personas que tienen un empleo actualmente, según datos del Informe de Desarrollo Humano 2015 de la Organización de las Naciones Unidas.

Mientras la mesa de concertación del mínimo en Honduras ha girado en torno a la diferencia de entre 5% y 7%, lo que implicaría un aumento nominal de 450 a 600 lempiras, los trabajadores de los países desarrollados de Europa y Norteamérica tienen una variación porcentual menor.

Las distancias siguen siendo grandes, por ejemplo un empleado suizo gana nueve veces más que un obrero hondureño, pero no tan grandes como una década atrás.

Aunque existen diferencias como el tiempo de la jornada laboral, que puede variar entre 40 y 48 horas en la mayoría de los países, Dinero&Negocios tomó como supuesto una carga de ocho horas diarias de trabajo durante 30 días.

A eso hay que sumarle que en cada país varía el índice de Precios al Consumidor, que determina el costo de vida.

El Banco Central de Honduras (BCH) informó que en 2015 la inflación cerraría en alrededor del 3%, pero hay quienes dicen que el debate sobre el incremento del mínimo debe ir más allá de la cifra.

“La inflación a noviembre no llegó ni al 3% (2.36%), pero el costo de vida real es mucho más que ese indicador del BCH”, dice José Luis Baquedano de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

¿Qué país gana más?

Al realizar un cuadro comparativo de salarios, Panamá y Argentina, con $624 y $571.2, respectivamente tienen los salarios más altos de Latinoamérica, seguido por Costa Rica con $521.

La sorpresa es que Honduras, con $376, vigente desde la semana pasada, es el cuarto salario más alto e incluso mayor al de Chile de $353.9.

En Centroamérica, después de Costa Rica y Honduras, está Guatemala con $339, El Salvador con $251 y Nicaragua muy atrás con $173.6. Claro está que los países desarrollados tienen un salario mucho mayor, pero también hay diferencias.

En Estados Unidos se paga $1,740, 4.6 veces más que en Honduras, similar al caso de Canadá que pagan $1,740.

Caso contrario en Europa, donde los suizos ganan nueve veces más que los hondureños en ese mismo tipo de sueldo ($3,416).

En Australia $2,289.6, Luxemburgo $2,217.6 y en Bélgica $2,056.

“El aumento salarial ayuda a mejorar el panorama en general porque las empresas se ven en la obligación de desarrollar sus capacidades técnicas para que la gente produzca más y, en ese sentido, hasta las condiciones laborales mejoran”, explican miembros del Colegio de Economistas.

Foto: La Prensa

Equilibrio

Según la ONU, el trabajo tiene una connotación en la sociedad en cuanto “además de permitir a las personas ganarse el sustento y tener seguridad, es vital para lograr un crecimiento económico, reducir la pobreza y lograr la igualdad de género”.

Es decir que el trabajo tiene un valor social que va más allá de los beneficios que obtienen los trabajadores. Por ejemplo, casi 1,000 millones de personas que trabajan en el sector de la agricultura producen más de 80% de los alimentos del planeta.

“El salario mínimo debería ser un instrumento para personas vulnerables en el mercado laboral que necesitan ser protegidas, normalmente los jóvenes o mano de obra poco calificada; mientras que no debería ser considerado como un punto de referencia para establecer un sueldo de un trabajador medio calificado”, manifestó Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado.

Más de 830 millones de personas son trabajadores pobres que viven con menos de $2 al día en el mundo y más de 200 millones de personas, entre ellas 74 millones de jóvenes, están desempleadas, de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano.

La OCDE expuso el año pasado que en países como Australia, donde se paga uno de los montos más altos por hora trabajada ($9.54), los empleados reconocen que “es importante apoyar a quienes ganan los salarios más bajos a través del sistema fiscal”.

Sin embargo, esa posibilidad de equilibrar las condiciones salariales no es tan factible en países de Latinoamérica como México que, a pesar de aportar un porcentaje menor a 5% en impuestos y seguridad social, cuenta con un pago de jornada laboral diaria de $4.29.

Panorama laboral en Latinoamérica

En 2015, la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo surgieron en el sector terciario en América Latina.

Sin embargo, en comparación con lo observado durante gran parte de la década pasada, la expansión del empleo fue moderada en todas las ramas de actividad.

Por otro lado, en el contexto de una leve contracción del PIB regional, el incremento del empleo, liderado por el trabajo por cuenta propia, implica una caída de la productividad laboral media de aproximadamente 1.7%.

De esta manera se retoma la pauta histórica del ajuste del mercado de trabajo a un bajo crecimiento económico en la región, expuso la Cepal.

¿Nuevo salario?

El incremento al salario mínimo, que entró en vigencia el 1 de enero anterior, está dentro de los parámetros negociados en 2014. El ajuste, que fue negociado en 2014, se apega a los índices emitidos por el Banco Central por inflación.

“Negociamos la inflación hasta un 8% y el Banco Central proyecta menos de 4%. Nos preocupa que la empresa privada vaya a pedir una revisión del acuerdo”, dijo Baquedano.

Se estableció como salvaguarda que en caso de que la inflación interanual fuera superior al 8% o inferior a 4%, los sectores revisarían la tabla de salarios, a la alza y a la baja, respectivamente.

Baquedano dijo que en caso de alguna revisión a la baja no depende de las centrales obreras, sino de los datos que emita el BCH.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), ya solicitó la revisión, lo que llevaría a una negociación de ciertas actividades, excepto la maquila que mantendrá el salario fijado en diciembre anterior.

El aumento para los trabajadores del sector privado del país oscila entre 5.5% y 8%, según la actividad económica y la cantidad de empleados de cada empresa.