La distancia que debían recorrer al dejar sus fincas no significó un inconveniente para que más de 2,500 cafetaleros se reunieran ayer en el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) y festejaran su día.
Desde hace tres años se estableció el primero de octubre como el Día Nacional de la Caficultura y en julio de este año el Día Internacional del Café como una iniciativa de la Organización Internacional del Café (OIC), dos conmemoraciones que recuerdan la labor de quienes trabajan cada día por cosechar la excelencia.
Con esta fecha arranca de forma oficial el ciclo cafetalero 2015-2016. Las cifras de la cosecha anterior revelan resultados favorables y vuelven a ubicar al café como el producto estrella de la agroindustria nacional.
En los últimos años, el aromático mueve el 10% del producto interno bruto (PIB) de Honduras y solo en la temporada que recién cerró se totalizaron divisas superiores a los $1,000 millones, que equivalen a 7 millones de quintales oro.
La mesa principal de los actos conmemorativos estuvo presidida por Mauricio Oliva, presidente del Congreso Nacional; Samuel Reyes, secretario de Defensa; José Luis Osorio, viceministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG); Asterio Reyes, presidente de la junta directiva del Ihcafé: René León Gómez, gerente general del Ihcafé; Jorge Lanza, presidente de la Asociación Nacional de Cafetaleros de Honduras; Dagoberto Suazo, presidente de la Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras; y Basilio Fuschich, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh), entre otros.
Representantes de Comayagua reciben los galardones.
|
“Estamos contentos que este sea el sector más organizado y pujante de la economía nacional. Gracias a ustedes (los cafetaleros) por poner en alto el nombre del país y ubicarnos como el tercer mayor productor de América Latina”, dijo el presidente Juan Orlando Hernández, quien pese a no asistir al evento, realizó una llamada telefónica para saludar a los productores.
Asterio Reyes comentó durante su intervención que la meta para la nueva temporada es crear 100 mil nuevos empleos, lo que totalizaría más de 1 millón de personas que de forma directa e indirecta viven de las fincas cafetaleras,
“Quiero felicitarlos por ser héroes cada día y no dejarse vencer por las plagas como la roya. Hoy se nos suma un desafío más: el impacto del cambio climático. Pese a todo eso, ustedes, los caficultores, evitan la deserción del campo a la ciudad, evitan la desintegración familiar porque son las familias el núcleo más importante en la caficultura”, manifestó Reyes.
La migración de mano de obra del área rural a urbana es uno de los retos que se enfrenta. “Para la actividad agrícola y cafetalera cada vez es un reto más difícil encontrar las personas que puedan hacer estas actividades duras. Eso presiona los precios que se pagan por el corte de café. Parte del esfuerzo es apostarle a la calidad, mejorando cantidades pequeñas y no pensando en grandes cantidades”, indica René León Gómez.
![]() No podía faltar la degustación de café.
|
Como se estableció en el decreto ejecutivo en el que se creó el Día Nacional de la Caficultura se dieron tres importantes reconocimientos: Comayagua se llevó el galardón como el departamento de mayor producción en Honduras con un volumen de 1.35 millones de quintales oro. Esquías, Comayagua, se posicionó como el municipio de mayor productividad en el país al reportar un volumen de 42.85 quintales oro por manzana en promedio.
A Santa Bárbara, Santa Bárbara, se le reconoció como el municipio de mejor calidad, al ser el lugar donde se encuentra la finca que produjo el café ganador de la Taza de Excelencia 2015.
Samuel Reyes comentó sobre los avances en la red vial cafetalera, debido a que por la falta de una infraestructura de carreteras adecuada, cientos de productores no pueden trasladar el café.
|
“Además, se ha garantizado la protección física de los caficultores gracias a los elementos de seguridad”, dijo Reyes.
|