01/06/2024
10:06 AM

¿Por qué creció 21% la demanda de préstamos?

El sistema financiero nacional registró en el primer semestre de 2023 un aumento interanual de 98,723.4 millones de lempiras en la colocación de créditos.

Tegucigalpa

La demanda de créditos en el sistema financiero de Honduras reporta cifras halagadoras. Un reciente informe de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) señala que a junio de 2023 el saldo ascendió a 578,194.1 millones de lempiras distribuido en 1,033,267 deudores entre hombres, mujeres y empresas.

Respecto a junio de 2022, cuando alcanzó 479,470.7 millones de lempiras y 947,714 deudores, se reporta un incremento de 98,723.4 millones (20.59%).

Ese resultado se explica por una mayor demanda de préstamos comerciales, de consumo, vivienda y tarjetas de crédito, de acuerdo con la CNBS.

Para Arturo Alvarado, exsecretario de Finanzas y consultor independiente, la demanda de crédito depende de las necesidades de los usuarios. No obstante, considera que las empresas requieren de capital de trabajo para financiar compras e inventarios. También para activos fijos como construcción de edificios, instalaciones, compra de vehículos, entre otros.

Añade que las personas requieren de crédito para compra de viviendas y vehículos, gastos de viaje, gastos médicos, entre otras necesidades.

El expresidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, sostiene que si los créditos son para consumo se activa el comercio pero hay poco valor agregado.

Si no es financiamiento para la industria hay menos impacto en espacios de trabajo y el crecimiento del Producto Interno (PIB). Considera que las empresas y las personas consideran una serie de factores antes de tomar un crédito como ser gastos operativos y financieros, compra de materias primas o la adquisición de un bien o servicio.

Comportamiento

La CNBS brinda detalles relevantes de la cartera, entre ellos que el 62.1% corresponde a créditos comerciales (358,818.7 millones de lempiras), que es el de mayor demanda de los usuarios del sistema financiero y mayor que los 303,316.5 millones a junio del año anterior (63.26%).

Le siguen los créditos de consumo con 97,657.7 millones de lempiras (16.89%), superando los 75,348.8 millones al primer semestre de 2022 (15.71%).

En tercera posición se encuentra vivienda con 77,445.2 millones de lempiras (13.39% del total), mayor que los 65,432 millones a junio del año pasado (13.64%). El saldo en tarjetas de crédito en los seis primeros meses de 2023 sumó 36,808.3 millones de lempiras (6.37%), superior que los 27,569.3 millones de igual período del año anterior (5.75%).

La única actividad que reporta este año una menor demanda de préstamos es el microcrédito al totalizar 7,464.3 millones de lempiras (1.29%), inferior que los 7,804.1 millones del primer semestre de 2022 (1.63%).

Un grupo de expertos económicos y financieros consultados por D&N consideran que una serie de factores han contribuido a ese resultado del sistema financiero, destacando las tasas de interés y las facilidades para acceder a programas como el de vivienda social a cero prima.

Los créditos hipotecarios se han disparado en los últimos dos años por la reducción de la tasa de interés y por la política de cero prima con fondos Banhprovi.

Composición

El informe de la CNBS destaca otros detalles de la cartera crediticia como la cifra de deudores al alcanzar 1,033,267 a junio de 2023, superando los 947,714 de junio de 2022. El crecimiento interanual fue de 85,553 deudores (9.03%).

Otro dato relevante es la composición de la cartera por deudores: 547,770 son del sexo masculino y 473,814 mujeres, a lo que se agregan 11,863 empresas. Por saldo, las personas jurídicas, o sea las empresas registran un saldo de 302,586.8 millones de lempiras, 165,798.4 millones los hombres y 109,808.9 millones las mujeres

El 6.37% de la cartera crediticia del sistema financiero hondureño está colocado en tarjetas de crédito otorgadas en dólares y en lempiras a empresas y personas.